Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / ASAJA: Declaración de los representantes de las organizaciones agrarias europeas del área mediterránea

           

ASAJA: Declaración de los representantes de las organizaciones agrarias europeas del área mediterránea

28/11/2005

De cara a la Conferencia Euromediterránea de Barcelona, que tendrá lugar los próximos días 27 y 28 de noviembre, y en donde se propone relanzar las negociaciones de la llamada Declaración de Barcelona de 1995, cuyo objetivo final es lograr la creación de un Espacio Euromediterráneo de Libre Comercio, los representantes de los productores mediterráneos de la Unión Europea quieren hacer llegar y los representantes políticos en particular, y a la opinión pública en general, la siguiente declaración:

o Los agricultores europeos apoyan firmemente los objetivos que se pretenden de reforzar la paz y la estabilidad de la región mediterránea, así como de favorecer un reequilibrio de las relaciones con los países vecinos, y en especial en el arco mediterráneo. En este sentido, unos intercambios comerciales fluidos y bien ordenados pueden constituir una herramienta útil para alcanzar estos objetivos.

o No obstante, este objetivo no debe alcanzarse a costa de causar perjuicios notorios a los productores europeos de cultivos mediterráneos, por lo que este proceso debe ser bien tutelado con el fin de alcanzar un acuerdo equilibrado para los intereses de los productores a ambos lados del mediterráneo.

o En este sentido, los negociadores han de tener en cuenta diversos factores a la hora de presentar sus propuestas; entre otros, las previsibles reformas de sectores tan importantes como son las frutas y hortalizas o el sector vitivinícola, las negociaciones en curso en el seno de la Ronda del Desarrollo de la OMC, las diferencias salariales y socio-laborales de los agricultores y sus familias, los requisitos en materia de trazabilidad, de medioambiente, de higiene, de seguridad alimentaria o las oportunidades para avanzar en materia de garantías de autoabastecimiento

o La normativa europea en materia sanitaria, fitosanitaria y veterinaria, con unos requisitos obligatorios muy estrictos debe tener su equivalente en las producciones y explotaciones del otro lado del Mediterráneo, como única medida de garantizar la seguridad de las importaciones y evitar al máximo cualquier crisis alimentaria o fitosanitaria. A tal efecto, se deberían establecer las inspecciones en origen.

o En materia de calidad de los productos y acceso a los mercados, los intercambios de productos agrarios han de respetar las Denominaciones de Origen e Identificaciones Geográficas que protegen los consumidores y a los productos de calidad de la competencia de productos realizados sin cumplir los más altos requisitos de calidad, que los hacen acreedores de reconocido prestigio a nivel mundial.

o Si bien la pretensión de la Comisión Europea es alcanzar un acuerdo para crear una zona de libre comercio euro mediterránea sobre la formula de la Declaración de Barcelona de 2005, también se reconoce la posibilidad de incluir un limitado numero de excepción a la liberalización total, tanto en productos sensibles, como en cuanto a países afectados, así como en el periodo transitorio a aplicar. En este sentido, es prioritario garantizar la total transparencia en los intercambios evitando importaciones de países terceros que podrían utilizar los países mediterráneos como plataforma para evadir aranceles que serian de aplicación.

o El desarrollo de los pueblos viene íntimamente ligado a su capacidad de lograr un razonable grado de autoabastecimiento que garantice su independencia en exclusiva de las importaciones. Es por tanto importante que en el marco del acuerdo de las negociaciones se tenga presente este apartado y no se produzca el indeseable “monocultivo”, que tan nefastas consecuencias han provocado en otros países.

o La liberalización de los mercados constituye una herramienta para lograr los verdaderos objetivos que no son otros que afianzar la paz y la estabilidad de las regiones mediterráneas, así como incrementar el desarrollo de sus pobladores. Por tanto, cualquier avance en materia de intercambios agroalimentarios debe ir acompañado necesariamente de aproximaciones significativas a las medias europeas en materia salarial y sociolaboral, en condiciones de trabajo y en especial en cuanto a las mujeres y niños, higiene, respeto medioambiental y bienestar animal

o El Acuerdo debe poner las herramientas oportunas para asegurar que los beneficios derivados de la liberalización del comercio Euromediterráneo cumplan los objetivos anteriormente indicados y evitar que estos beneficios recaigan en unas solas pocas manos que, a menudo, se aprovechan de estas malas condiciones de trabajo para obtener una mayor rentabilidad de sus exportaciones.

o Por último, los representantes de las organizaciones agrarias europeas del arco mediterráneo se ofrecen a sus colegas vecinos para colaborar con ellos en todos los aspectos que redundan en beneficios de la agricultura mediterránea, aportando su experiencia y conocimiento, tanto en lo relativo a la aplicación de la PAC, de sus mecanismos y sus requisitos de producción, como en materia de asociacionismo y defensa de los agricultores y ganaderos.

Barcelona, 26 de noviembre de 2005

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las IG europeas ganan protección en acuerdos con Mercosur y México 09/09/2025
  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo