El Ministerio francés de Agricultura ha publicado un estudio sobre la liberalización agraria en la zona euromediterránea, coincidiendo con la Conferencia de Barcelona.
Según las conclusiones la liberalización agraria permitiría reducir las consecuencias nefastas a breve plazo de la liberalización industrial de los Países Mediterráneos Extracomunitarios. La apertura simultánea de los mercados agrícolas les permitiría sacar partido de sus ventajas comparativas agrícolas, en particular en el sector de frutas y hortalizas. Sin embargo, las importaciones de producto continentales podría empeorar la situación de determinados agricultores de estos países, que se verían afectados por las importaciones de cereales, las carnes, la leche. El éxodo rural sería reforzado por este hecho y el paro, ya considerable, aumentado.
Para evitar una desestabilización económica y social de los países mediterráneos del sur se propone un mantenimiento temporal y decreciente de sus protecciones, aduaneras y sus ayudas, al menos para ciertos productos. Análogamente, los agricultores de la UE afectados negativamente, en particular los de frutas y hortalizas deberían también poder beneficiarse de una ayuda transitoria.
Los países terceros mediterráneos son grandes importadores de productos como cereales, oleaginosas, carne y leche, mientras que son potencialmente exportadores de frutas y hortalizas, aceite de oliva y vino. Tres países; Marruecos, Egipto e Israel son con gran diferencia los que tienen más posibilidades de exportación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.