El Panel de Expertos del Laboratorio Comunitario de Referencia de Weybridge (Reino Unido) ha finalizado su investigación en las dos muestras de ovejas francesas y la de Chipre que tenían un perfil molecular inusual y precisaban más investigación. El análisis ha puesto de manifiesto que si bien no se puede decir que se trate de EEB, tampoco se puede decir que no lo sea. Por este motivo, el panel ha sugerido la realización de un tercer ensayo, el bioensayo en ratones, que necesitará entre 12 y 18 meses para completarse. La Comisión Europea ha dado el visto bueno a que se proceda con él.
Las dos ovejas francesas nacieron en 2000 y 2002 y murieron en la explotación. La chipriota desarrolló signos clínicos de enfermedad ligada a las EET cuando tenía 2 años de edad.
La EEB no se ha desarrollado nunca en ovejas de forma natural. Si se detectó en una cabra el pasado año. Los Estados miembros están evaluando modificar los actuales programas de vigilancia de las EET en pequeños rumiantes con el fin de tener más información sobre el significado de estos tres casos. Desde abril de 2002, se han analizado 1.400.000 ovejas y 380.000 cabras en la UE.
Asimismo, la Comisión Europea ha solicitado a la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos que acelere los dictámenes sobre el riesgo que los diferentes tejidos de ovino podrían suponer de confirmarse la EEB en estos animales. También recomienda que se avance con los actuales programas de selección de ovejas resistentes a la EET.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.