La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) considera insostenible la situación económica de miles de explotaciones ganaderas debido a la sistemática política de bajada de precios de las industrias lácteas que en un año han provocado unas pérdidas de más de 111 millones de €uros al sector ganadero nacional. La caída media del precio pagado a los ganaderos se ha situado en 1,8 céntimos de €uro por litro de leche, aunque en algunos casos esta bajada ha superado los 3 céntimos de €uro por litro de leche.
Esta situación se puede volver más crítica aún con el planteamiento realizado por las empresas lácteas agrupadas en la FENIL (Federación Nacional de Industrias Lácteas) de bajar 1,2 céntimos de €uro por litro de leche y aplicar también una reducción en las primas a pagar por materia grasa y proteína a los ganaderos, lo que significaría una bajada total de 3 céntimos de €uro por litro para toda la leche producida en el año 2006, lo que significaría una reducción global de los ingresos de los ganaderos en más de 92 millones de €uros.
Para UPA el oficio de producir leche en España en estas condiciones se va a volver prácticamente imposible ya que con los precios que se perciben no se cubren ni los costes de producción de los ganaderos que paralelamente tienen serias dificultades para poder competir en condiciones de igualdad con su principal competidor que es el sector lácteo francés que está fuertemente subvencionado y apoyado por su gobierno, tanto en la producción como en los costes de reestructuración o en la exportación.
UPA denuncia que el sector lácteo francés utiliza el dumping para introducir en España los excedentes tanto de leche líquida a través de empresas de capital francés como de la distribución comercial también mayoritariamente francesa y que utiliza su leche a bajo precio como producto reclamo.
Por otra parte mientras que la leche española tiene que pasar todo tipo de controles desde la explotación ganadera hasta la industria, la leche francesa entra en España de todas las maneras posibles (desnatada, concentrada, cruda , en polvo…etc) y no sufre ningún tipo de inspección, hasta el punto de que los propios consumidores no pueden diferenciar si es española o francesa o portuguesa, puesto que llega a España, se fabrica en empresas situadas en nuestro país y luego se vende como leche española sin serlo.
UPA rechaza las afirmaciones de la Ministra de Agricultura que considera que es un problema de competitividad y de mercado, ya que para la organización se trata de actuaciones de dumping económico que resultan incompatible con las reglas de un mercado libre y transparente.
UPA lamenta que mientras los franceses acuerdan las fórmulas para actuar en el mercado interno o externo, en España el Ministerio de Agricultura no acude ante el Tribunal de Defensa de la Competencia para que actúe ante unas industrias que se reúnen, pactan una bajada unilateral de precios, las primas a pagar a los ganaderos y las rutas de recogida de la leche, impidiendo que los ganaderos españoles puedan cambiar de empresa láctea, estando obligados a vender toda su producción a una industria que impone de forma ilegal todas las actuaciones en el mercado.
Ante esta grave situación el Ministerio de Agricultura sigue de brazos cruzados, asistiendo al desmantelamiento de este sector y siendo incapaz de sentar en una mesa a todas las partes afectadas. UPA lamenta que el MAPA no tenga en consideración ningún tipo de medidas de apoyo, ni de carácter fiscal, ni estructural o social para paliar un estado de cosas que puede volverse irreversible.
UPA va a iniciar en los próximos días una campaña de movilizaciones y protestas contra los intereses de las industrias lácteas en las principales zonas de producción nacional que podrían culminar con una gran manifestación en Madrid.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.