El Instituto francés de Investigación Agraria para los Países del Sur (CIRAD) ha elaborado un estudio sobre el cultivo de algodón en tres situaciones muy distintas, como son EEUU, Mali y Brasil.
El coste de producción por libra de algodón se sitúa en 40 centavos de dólar en Mali; 50-60 Brasil y por encima de 80 en EEUU. Mientras que en Brasil y EEUU los beneficios económicos están basados en rendimientos por hectárea elevados, en Mali sucede los contrario, ya que los rendimientos son muy bajos y el beneficio se basa en el coste muy bajo de los insumos, principalmente mano de obra, mientras que en el caso de EEUU existe una disponibilidad mucho mayor de insumos (semillas, fertilizantes y fitosanitarios).
Comparando los resultados de explotación, se deduce que la menor eficacia económica sería la de EEUU que debería la existencia de la producción de algodón a las ayudas que había hasta ahora; Mali estaría en una situación intermedia, con costes muy bajos pero también rendimientos muy bajos, y Brasil sería el país más competitivo de los tres.
La cuestión de las ayudas al algodón de los países ricos es una de las principales que se discuten dentro de la OMC desde la reunión de Cancún en la que grupo de países de África Occidental, apoyados por Francia, sacó a relucir esta cuestión como vital para el despegue económico de los países desfavorecidos. Tras la reforma llevada a cabo en la UE, EEUU, primer exportador mundial, era hasta ahora prácticamente el único país que daba ayudas al algodón, habiendo decidido este año su eliminación en cuanto ayudas acopladas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.