El pasado 26 de abril tuvo lugar, en el Auditorio de la Feria de Zaragoza y dentro del Programa de Jornadas de la FIMA GANADERA 2006, la Tercera Jornada Técnica CESFAC-ANAPORC de Nutrición Porcina en relación a los contaminantes y sustancias indeseables en la alimentación porcina. Este evento fue organizado por la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) y la Asociación de Porcinocultura Científica (ANAPORC), al mismo asistieron cerca de un centenar de técnicos de empresas del sector y de la administración.
Esta Tercera Jornada Técnica CESFAC-ANAPORC, fue desarrollada con el objetivo fundamental de presentar la situación actual y la repercusión de los contaminantes y las sustancias indeseables en la alimentación porcina, así como plantear las perspectivas futuras respecto a la aplicación de sus controles.
La inclusión en la cadena alimentaria de piensos que contienen contaminantes o sustancias no deseables (micotoxinas, pesticidas, microorganismos) puede contribuir a la contaminación de los productos animales y en consecuencia, contaminar el alimento destinado al consumo humano. Prueba de ello, son las crisis alimentarias en las que nuestro sector se ha visto involucrado en estos últimos años y que han determinado que la Comisión Europea considere primordial la actualización y endurecimiento de toda la normativa respecto a dicha materia.
La jornada fue inaugurada por D. Florentino Ruiz Cruces, Presidente de CESFAC, y D. David Garrido, Gerente de ANAPORC, quien en su intervención destacaron la importancia de la realización de este tipo de eventos para exponer y resolver las problemáticas del sector de la alimentación animal, así como, la intención de ambas organizaciones de seguir colaborando como hasta ahora en el desarrollo de jornadas de esta índole.
La primera de las ponencias programadas fue desarrollada por Dª Ana Hurtado, Responsable Técnico de CESFAC, que centró su exposición en el análisis de la situación actual de los contaminantes y sustancias indeseables en alimentación animal y las últimas normativas publicadas respecto a su control en el ámbito de la Unión Europea. Seguidamente, tomó la palabra Dª Eva Creus, colaboradora del Servicio de Nutrición de Animales Monogástricos de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien expuso las claves para el control de Salmonella en porcino, haciendo especial hincapié en la implicación de la alimentación animal en la transmisión de dicha bacteria así como su repercusión en la cadena alimentaria.
Por su parte, la Dra. Marta Busquet, Responsable Técnico de CESFAC, analizó el papel de las micotoxinas como sustancias indeseables en la alimentación porcina, exponiendo los puntos claves para su prevención y control a lo largo de todas las fases de la cadena alimentaria. Asimismo, D. Francisco Javier Martínez Baigorri, Jefe de Servicio de Seguridad Alimentaria del Dpto. de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, expuso la aplicación de los programas de control de contaminantes y sustancias indeseables en al alimentación animal ejecutados dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Para finalizar, se realizó una mesa redonda, encabezada por todos los ponentes y moderada por Manuel Lainez, Director del CITA del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, con el título “Alertas alimentarias y perspectivas futuras en el control de contaminantes en la alimentación animal”. Dicha mesa redonda contó además con la participación de D. Pablo Mozo Weisz, Técnico Responsable de la Red de Alertas para la Alimentación Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, él cual expuso el funcionamiento de la Red de Alertas en el ámbito de la alimentación animal española y europea.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.