15 de junio de 2006.- El 55% de los productores lácteos se encuentran en Galicia y representan el 35% de la producción nacional.Estos datos fueron expuestos por el presidente de Fenil, Roberto Moré, en la emsa redonda sobre la realidad del sector lácteo que tuvo lugar en la vigésimo novena Feria Internacional Semana Verde de Galicia. Reconoció que l problema español se encuentra en el ámbito de la materia prima desde que se marcaron las cuotas en el año 1986, ya que los precios se rigen por la oferta y la demanda. De la producción láctea, la primera leche se dedica a los yogures, después se destina al envasado, y por último, la parte más reducida es para los quesos, en los que la fluctuación de los precios influye en la cantidad de la leche de vaca o de cabra que lleva el producto final.
Junto a Roberto Moré estaba José Paixo, de la Comisión Europea, que habló sobre la realidad industrial de España en lo relativo al sector lácteo. En su exposición, aseguró que existen más de 23 millones de vacas en la Europa de los 25 y explicó que la normativa y la polémica está variando constantemente, pero que la mantequilla es el producto sobre el que se registran más problemas en estos años, a lo que añadió que está previsto que en julio del 2007 se acabe la reducción de precios que comenzó en años pasados. Por otro lado, Peixao, anticipó que aq partir de ahora habrá que tener cuidado y reforzar el mercado para hacer frente con los mismos presupuestos a grandes productores de leche como Bulgaria.
El director general de Fenil, Luis Calabozo, dedicó su tiempo de exposición a profundizar sobre el precio de la leche en España en una comparativa gráfica con Alemania o Francia. Dedsde el 2002 al 2006, el precio en España subió considerablemente y ya supera los 30 euros por cada 100 litros frente a Alemania Francia que ven como sus precios siguen cayendo y no superan los 25 euros por la misma cantidad.
Los representantes de los sindicatos agrarios Xavier Gómez, del Sindicato Labrego; Felix Porto de Unión Agrarias; Tomás Días, secretario de organización de ASAJA y Hirginio Mougán, gerente de AGACA, apostaron por que s etomen decisiones que les permitan mantener las explotaciones actuales en las que el precio de la leche cubra los costes de producción y los salarios de los ganaderos. Todos coicidieron que para mantener el sector, es primordial la incorporación de más jóvenes al negocio que aún vive en la precariedad sin tiempo de vacaciones o periodos de sustitución y sitúan el problema principal en los precios.
Los representantes sindicales aseguran que los productores pagan más por cada producto mientras que la cuota sigue bajando, por lo que la industria es la más favorecida. Por otra parte, piden que las subvenciones que reciben los ganaderos gallegos se equiparen a las que reciben otros ganaderos europeos. Estos son los datos más salientables de la mesa redonda sobre las consecuencias de la Reforma da PAC en el sector lácteo español. Necesidades de adecuación, que acogió a vigésimo novena edición de Semana Verde y que moderó el director de la revista Capital, José Luis Gómez.
En esta mesa redonda los participantes señalaron que la situación del sector demanda una orientación de cara al futuro y la unificación de una normativa duradera que les permita hacer planes de futuro. De cara a la liberalización del sector, que tendrá lugar en el 2015, consideraron imprescindible más información por parte de la Unión Europea.
Tendencias del mercado
El jefe de mercado central de compras de Alcampo, Antonio Díaz Campos, expuso los últimos datos obtenidos en el 2005, en los que se mezclaban las tendencias da la sociedad actual y los datos estadísticos de las ventas europeas. En el 2005, el mercado de la leche líquida en Europa, a pesar da su tendencia a la baja, se cifro en 48 millones de euros. El 10% del total de la leche producida, se vendió en España.
En el ranking 2005, los primeros 5 países, encabezados por Rusia, venden el 55% de toda producción europea. España se encuentra en el tercer puesto y reveló que la leche más comercializada es pasteurizada que se concentra en un 63% en el norte de Europa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.