Madrid, 20 de junio 06. En la reunión de trabajo mantenida en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, ENESA, se facilitaron los datos de la última campaña de contratación del seguro de rendimientos del olivar. Estos datos indican que tan sólo están aseguradas 133.000 hectáreas (297.000 tn de aceituna) de las más de 2.200.000 millones de has (3 millones de tn de aceituna) de cultivo en España. En otras líneas de seguro, ENESA responsabiliza de la disminución de la contratación a la crisis que vive el sector, pero en el caso del olivar esta circunstancia no ocurre, y pese a esto, los datos de contratación son especialmente bajos. “Los motivos pueden sintetizarse en dos; las coberturas del seguro, que están limitadas al 50 ó 70% de la producción y el alto coste de la prima, si tenemos en cuenta la relación prima/ indemnización en caso de siniestro”, ha puntualizado Gregorio López, responsable del sector de Aceite de Oliva de COAG.
Durante la reunión del grupo de trabajo también quedó patente el interés de Agroseguro, con la complicidad de la Administración, de potenciar la función económica del seguro de rendimiento y olvidar el componente social que debe tener el mismo. En este sentido, Agroseguro volvió a mostrar su intención de reducir el plazo de suscripción del seguro de rendimientos del olivar en 15 días, pese a la oposición de ENESA. Esto supone, que los agricultores deben establecer su propia previsión de cosecha para la campaña siguiente sin tener recogida la aceituna de ese mismo año. Además ocasiona un mayor esfuerzo de financiación por parte de los agricultores, ya que implica el adelanto de la fecha de finalización del periodo de suscripción el adelanto de la prima.
Además, Agroseguro indicó que está estudiando suspender la contratación del seguro combinado (el plazo de finalización de la suscripción de este seguro finaliza el 15 de julio) en aquellas zonas que en la campaña actual han sufrido siniestros, dejando por tanto sin posibilidad de cobertura a todos aquellos agricultores que no han sufrido daños hasta la fecha. Posteriormente, cuando ocurre un siniestro como el granizo de la última semana o las heladas de la campaña pasada, la Administración se escuda en la existencia del seguro para no ofrecer a los agricultores ayudas por los daños producidos, cuando la realidad es que en muchas comarcas el actual seguro es absolutamente inservible.
COAG rechaza estas posibles iniciativas de Agroseguro e insta al Ministerio de Agricultura a que apueste de forma decidida por la potenciación del seguro como elemento de previsión social. Como primer paso, valora de forma muy positiva la posibilidad de anticipar la fecha de inicio de garantías para algunos riesgos, tal y como expresó ayer ENESA. El responsable del sector de aceite de oliva de COAG, Gregorio López, ha apuntado al respecto que “la mejor campaña de promoción para un seguro agrario es el diseño y puesta en marcha de un buen seguro; sólo cuando los agricultores dispongan de una eficaz herramienta de gestión de sus riesgos climáticos optarán por el aseguramiento generalizado de sus producciones”. El sector del olivar necesita tener cubiertos sus riesgos climáticos debido a la importancia social y económica de este cultivo en España.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.