Las consecuencias negativas de la puesta en marcha de la reforma en España han superado incluso las previsiones que se realizaron cuando el sector en su conjunto solicitó que se entablase ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo un recurso para anular esta reforma por considerarla totalmente desproporcionada e injusta.
El impacto para la industria desmotadora es especialmente violento ya que en la reforma no se incluyó ninguna medida para amortiguarlo, al contrario de lo que ha ocurrido con otras reformas, como en el azúcar, donde se prevén ayudas especificas para la reestructuración de la industria. Esta circunstancia ha sido reconocida por la Abogada General del Tribunal de Luxemburgo, E.Sharpston, en sus conclusiones generales donde recoge que “destaca especialmente la desatención en cuanto a la repercusión del nuevo régimen en la industria desmotadora, y reconoce que “el nuevo régimen de ayudas puede acabar con la viabilidad de la industria desmotadora local, lo que podría provocar una reducción de la producción de algodón en las zonas afectadas.”
Con independencia de que la sentencia, que se conocerá el día 7 de septiembre, declare nula la reforma, es un hecho cierto ya, que la industria desmotadora sufrirá esta campaña unas perdidas superiores a los 47,5 millones de euros provocados directamente por la aplicación de este nuevo régimen. Solo en el capítulo de costes fijos, la perdida del 65% de la producción, va a suponer 29,9 millones de euros de perdidas. Además, se dejan de percibir 17,6 millones de euros en ayudas específicas a la industria que se recibían en el antiguo sistema en concepto de costes de transformación y colaboración en el sistema de ayudas.
No se han valorado aún las pérdidas que se produzcan por el previsible descenso de la calidad de la fibra ante un modelo de cultivo de minimización de costes. Tampoco se han valorado las pérdidas de carácter comercial, ya que la incertidumbre que rodea al sector está dificultando extraordinariamente la actividad comercial de las desmotadoras. La industria no tiene ninguna seguridad sobre el volumen ni la calidad del algodón del que dispondrá para su actividad. Esta situación es percibida por los compradores de fibra, y convierte al algodón español en un origen poco atractivo para ser utilizado como aprovisionamiento en sus hilaturas lo que dificulta la comercialización de la fibra.
Además, las especiales circunstancias de esta campaña, han imposibilitado que la industria pudiera planificar su actividad, entre otras cosas, al desconocer hasta hace escasas semanas las cifras reales de siembra y haber valorado sobre el terreno la evolución de la cosecha.
Esta situación ya ha sido puesta en conocimiento tanto de la Comisión y el Consejo como del Ministerio de Agricultura y de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía.
Si finalmente la reforma es declarada nula, la industria confía en que nuestras administraciones reclamarán a la UE los fondos necesarios para reparar económicamente las consecuencias de la aplicación de una normativa que nunca debiera haber entrado en vigor.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.