La Federación entrega al Director General de Ganadería un documento que contiene la postura de PROLEC respecto a las directrices del Plan Lácteo
2006-2007
La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) ha comunicado a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura(MAPA) su postura acerca de las directrices del Plan Lácteo 2006-2007, que debaten el próximo viernes día 8 en Madrid los responsables ministeriales con los sindicatos representados en la interprofesional láctea (ASAJA, COAG, UPA) y la Confederación de Cooperativas Agrarias.
El director general de PROLEC, Carlos Gil, ha criticado que no se haya convocado a la Federación, “que es la organización española con una mayor representación ganadera firmada”, a participar en el debate. Por ello, la Federación ha hecho llegar al Ministerio un documento que describe la postura de PROLEC respecto a las directrices del Plan, que plantea que el 80% de la cuota abandonada en una Comunidad Autónoma permanezca en ella y que el 20% se reparta des del Estado con criterios propios.
Para los responsables de la Federación es indispensable aprobar el Plan, con carácter de urgencia, “para terminar con la incertidumbre y parálisis que afecta al sector”. Asimismo, han reclamado la reapertura inmediata de las transferencias de cuota entre ganaderos (T2 y T3), cuyo mercado sigue intervenido por el Estado, sin peajes entre Comunidades Autónomas, es decir, sin que existan penalizaciones cuando la cuota láctea pasa de una a otra autonomía.
En cuanto a los criterios de reparto de cuota procedente del abandono, PROLEC ha solicitado que, además de favorecer a jóvenes y mujeres titulares de explotaciones, también se tengan en cuenta el resto de explotaciones que han invertido en la compra de cuota y animales, en instalaciones, en maquinaria y en la mejora de su negocio durante los últimos años. En este sentido, Carlos Gil afirma que “desde PROLEC trabajamos para tener un sector productor fuerte, que permita cubrir las necesidades de las industrias lácteas españolas y que ofrezca al consumidor calidad y garantías de seguridad”.
Finalmente, los responsables de la Federación piden al MAPA criterios que favorezcan a las explotaciones viables o con signos de viabilidad, “que son las únicas que podrán hacer frente a una futura situación de apertura de los mercados europeos e internacionales”, dice Gil.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.