Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAJA-Sevilla insta a la Ministra de Agricultura a solicitar en Bruselas un incremento de la ayuda a los cultivos energéticos

           

ASAJA-Sevilla insta a la Ministra de Agricultura a solicitar en Bruselas un incremento de la ayuda a los cultivos energéticos

18/09/2006

Sevilla, 15 de septiembre de 2006.- La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, participará el lunes en Bruselas en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, primero que se celebra tras el parón estival. En dicho Consejo se debatirá la propuesta de reglamento de apoyo a los cultivos energéticos, una propuesta que, contra todo pronóstico, no eleva la ayuda por hectárea que desde 2004 se concede a estos cultivos.

La falta de apoyo comunitario a estos cultivos resulta sorprendente, sobre todo cuando se tiene en cuenta que la Estrategia Europea de los Biocarburantes, en su eje cuarto, plantea entre sus prioridades la de la ampliación de la superficie de cultivos bioenergéticos en la propia UE, así como la revisión y mejora de la prima por hectárea a estos cultivos, una revisión al alza que todas las administraciones daban por segura y que el propio Ministerio español de Agricultura cifraba en al menos 75 euros/Ha.

El incremento de esta ayuda es la premisa básica para poder desarrollar el sector bioenergético en España, toda vez que la prima actual, 45 euros/Ha, se ha mostrado totalmente insuficiente para incentivar a los agricultores a orientar sus explotaciones hacia estos cultivos.

Así, en los dos años en los que ha estado vigente esta ayuda, conocida también como “crédito carbono”, en España tan sólo se han acogido a ella 6.800 hectáreas en el ejercicio de 2004 y algo más de 27.000 en el de 2005, una cifra absolutamente ridícula (menor que la superficie cerealítica de muchos pueblos de nuestra provincia) que está muy lejos de los casi 2 millones de hectáreas necesarias para cumplir con el objetivo del Plan Nacional de Impulso a la Biomasa y los Biocarburantes.

De aprobarse esta propuesta sin un incremento sustancial de la ayuda, el sector agrario andaluz y español sufrirá un nuevo varapalo y verá rotas todas las expectativas que desde la Administración nacional y autonómica se han creado entorno a estos cultivos, que se vendían como la alternativa a la remolacha azucarera y al algodón, en grave crisis tras sus respectivas reformas, y como la solución definitiva para las tierras de secano menos productivas.

Sin un apoyo decidido por parte de todas las administraciones y sobre todo de la Unión Europea será imposible alcanzar el objetivo de que en 2010 el 5,75% de todo el combustible comunitario proceda de la biomasa. Para lograr este objetivo, según se puso de manifiesto en la última reunión de la Mesa de los Biocarburantes, en España deberíamos destinar a la producción de cultivos bioenergéticos al menos 410.000 Ha. de colza, 546.000 Ha. de trigo, 245.000 de cebada, 52.000 de maíz y 50.000 de remolacha.

Desde ASAJA-Sevilla instamos por tanto a la ministra Espinosa a que defienda en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE el incremento de la ayuda a la hectárea que tantas veces han prometido a los agricultores españoles, sólo así se podría alcanzar la superficie de cultivo necesaria para tener la materia prima que nos permita comenzar a romper nuestra dependencia del petróleo, un recurso muy caro, no renovable y una de las principales fuentes de contaminación del planeta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo