Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El auge de la superficie de cereal bioenergético en España a efectos de ayudas no significa que se produzca más materia prima para biocarburantes

           

El auge de la superficie de cereal bioenergético en España a efectos de ayudas no significa que se produzca más materia prima para biocarburantes

21/09/2006

En esta campaña 2006/07 la contratación en España de cultivos para uso bioenergético y la correspondiente solicitud de ayudas se ha disparado, multiplicándose casi por diez, pasando de 25.000 ha en 2005 a unas 200.000 ha aproximadamente este año. La mayor parte de esta superficie es de cereales y solo una pequeña parte oleaginosas. Este fenómeno se ha debido a varias causas, entre las que destaca especialmente la situación de bajos precios de mercado de cereales en el momento de contratar, que hizo que la ayuda de 45 €/ha fuera atractiva para las zonas de rendimientos más bajos, en las que esta ayuda es mayor en términos relativos (por kilo de cereal producido).

La gran abundancia que hay en España de estas tierras de bajos rendimientos es una de las causas de que nuestro país sea ahora uno de los países de la UE que tiene más superficie de cultivo energético acogido a la ayuda comunitaria y el primero en lo que a cereales se refiere, ya que en los otros dos países principales en estos cultivos no alimentarios (Alemania y Francia) lo que se contrata principalmente es colza para biodiesel.

Es muy llamativo y aparentemente contradictorio que el país con más déficit de cereales de la UE sea también el que más superficie dedica a cereales de uso bioenergético. Esto se debe a que el que España sea ahora uno de los países con mas superficie de cereales bioenergéticos, a efectos de la ayuda, no significa ni mucho menos que se esté produciendo materia prima para la producción de biocarburantes, al menos de forma significativa.

La ayuda a cultivos energéticos en la UE está sujeta a la existencia de un contrato con una empresa dedicada a la producción del biocarburante, la cual se compromete a transformar dentro de la UE ese mismo producto o una “cantidad equivalente”. Es decir, el cereal concreto objeto del contrato no tiene porque ser transformado en biocarburante y de hecho no lo es en la inmensa mayoría de los casos, ya que no tiene porque coincidir la localización física del grano con las cercanías de la fábrica.

En un país tan deficitario en cereales como España, lo que se transforma como grano equivalente es normalmente cereal de importación, de ahí que las fábricas estén normalmente cercanas a los puertos. Lo que se hace con el grano objeto del contrato es venderlo en el mercado alimentario, obteniéndose el margen de la compra a precio energético y el precio superior del mercado alimentario. A pesar de que España es el primer país de la UE a efectos de solicitar ayuda de cereal bioenergético no produce apenas grano que realmente se utilice para la fabricación de bioetanol, que en realidad se produce en otros países.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo