Más de 350
personas participan desde hoy en el I Congreso Nacional de Pastoras y Pastores,
que se celebra en Teruel hasta el próximo sábado, 23 de septiembre, bajo el lema
“Abriendo el cerco”. Los congresistas provienen de 15 Comunidades Autónomas:
Cantabria, La Rioja, Cataluña, Navarra, Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias,
Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Extremadura, Castilla La Mancha,
Castilla y León, y Aragón, de donde proceden la mayor parte de los asistentes.
Los participantes, entre los que también hay representantes del sector en
Francia, son en su mayoría ganaderos y ganaderas, así como técnicos de
explotaciones y de entidades públicas, tales como administraciones, sindicatos
agrarios, cooperativas, grupos de desarrollo local, centros de enseñanza y de
investigación, entre otros.
Destaca la
amplia participación de los socios de la cooperativa Oviaragón, que ha
habilitado dos autobuses que trasladarán hasta Teruel a profesionales de esta
región. El Foro Mundial del Pastor, cuya sede se encuentra en el País Vasco,
también ha dispuesto un servicio de transporte para los interesados en asistir a
este encuentro.
El
porcentaje de participación femenina, un 22 por ciento de las inscripciones,
indica el incipiente proceso de visualización del trabajo de las mujeres en el
sector. Éste asunto es uno de los principales ejes que vertebran los debates,
sobre todo a lo largo de la primera jornada.
En el I
Congreso Nacional de Pastoras y Pastores van a intervenir 58 ponentes
pertenecientes a diferentes zonas de España y con perfiles muy variados. Entre
estas personas se encuentran numerosos profesionales del sector ganadero,
periodistas especializados, técnicos, artesanos, representantes de asociaciones
y cooperativas, así como de organismos públicos, entre otros. Este amplio
abanico de puntos de vista quiere fomentar la reflexión y la participación de
los congresistas en el análisis de los temas que dan origen a este foro: el
presente y el futuro del sector, así como el papel femenino dentro del mismo.
Por otro lado, el evento quiere favorecer el reconocimiento social de las
mujeres y los hombres que han mantenido la ganadería como instrumento para la
preservación del medio ambiente, y como una forma de vida rural con señas de
identidad propias.
El I
Congreso Nacional de Pastoras y Pastores está coordinado por la Diputación de
Teruel, entidad que cuenta con la colaboración y el respaldo de más de 25
instituciones públicas y privadas. Este encuentro está respaldado por los
Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Trabajo, el Gobierno de Aragón, el
Ayuntamiento de Teruel, así como por las asociaciones y colectivos más
representativos de los sectores ovino y vacuno.
El I Congreso Nacional de Pastoras y Pastores congrega en Teruel a miembros de
organizaciones relacionadas con el sector agroalimentario de todo el país.
Entre las entidades que han apoyado económicamente el Congreso se encuentran
administraciones públicas, como la Unión Europea a través del Fondo Social
Europeo, el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial
de Teruel y el Ayuntamiento de Teruel. A éstas se suman otras entidades como los
Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de la provincia, Ternasco
de Aragón, Jamón de Teruel, Melocotón de Calanda y Aceite del Bajo Aragón, la
Asociación de Productores de Leche y Queso de Teruel, la cooperativa Oviaragón,
la Sociedad Española de Ovinotecnia, y entidades financieras como Caja Rural,
Ibercaja y la CAI, entre otras.
PROGRAMA DE
ACTOS
El programa
se compone de dos ponencias marco que abren el Congreso, cinco mesas redondas,
seis talleres monográficos, un debate y dos visitas técnicas, actividades que se
completan con diversos recorridos por la ciudad de Teruel y la Sierra de
Albarracín. Uno de los momentos más emotivos será el Homenaje a los Pastores,
que tendrá lugar mañana por la noche, viernes 22 de septiembre, y que recibirán
los andorranos Pascuala Balaguer y José Iranzo.
El Congreso
ha sido inaugurado por las imágenes de la provincia, de sus distintas tierras y
paisajes, de sus pastoras y pastores, de las razas de ovino y bovino
características de Teruel, y de los diferentes sistemas de explotación que
encontramos en cada zona. Este trabajo audiovisual ha sido elaborado por el
documentalista Domingo Moreno, experto en ganadería y en medio rural.
El foro ha
continuado con dos ponencias marco, una a cargo de la periodista turolense y
directora del programa de Televisión Española Agrosfera, Lourdes Zuriaga, que ha
hablado sobre “La importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres en el medio rural”; y otra segunda ponencia para presentar la
experiencia de la Escuela de Pastoras y Pastores de Fortanete, en la que han
intervenido la representante de la Unidad Administradora del Fondo Social
Europeo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, María José Gil,
la diputada Provincial de Teruel delegada del proyecto Savia Femenina,
Julia Vicente, y el agrónomo Félix Mallén.
MESAS
REDONDAS Y TALLERES MONOGRÁFICOS
El formato
elegido para fomentar la participación de los congresistas y el diálogo directo
entre todos los asistentes se basa en cuatro mesas redondas matutinas, donde se
introducirán los grandes temas a analizar en el Congreso, y en seis talleres
monográficos que se desarrollarán simultáneamente con objeto de que cada persona
aporte y reciba opiniones y conocimientos de aquellos temas que más le
interesen.
Jueves,
21 de septiembre:
11:00 horas:
Mesa redonda “Consideración social del pastor y la pastora, profesionalización
del sector, relevo generacional y otras experiencias españolas de escuelas de
pastoras y pastores”.
Modera: Lourdes Zuriaga, periodista especializada en agroalimentación
Participan:
Miren Elgarresta, Artzain Mundua (Foro Mundial del Pastor), Guipúzcoa
Lionel Martorel, Ligallo General de Pastores Trashumantes,
Teruel
Gil Mariano Lorenzo, Pastor y quesero artesano de cabra
palmera, La Palma
Bernat Vilarasau, Consorcio del Lluçanés, Barcelona
12:30 horas:
Mesa redonda “Transferencia de buenas prácticas a la Política Agraria Común:
vacuno, ovino y caprino”
Modera: Carlos Escribano, director general de Ganadería del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación
Participan:
Ramón Iglesias, Director General de Producción Agraria del Gobierno de
Aragón
Javier Sánchez, representante en Bruselas de la Coordinadora
de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG
Macario Quílez, Presidente de la Cámara Agraria de
Teruel
Emilia Guillén, Asociación Agraria de Jóvenes
Agricultores, ASAJA
16:00 horas.
Talleres
Taller 1:
Función del pastor y la pastora en la sociedad actual: recorrido desde la
función social hasta el papel económico en el medio rural
Modera:
Jacinto Vivas, director provincial en Teruel de Agricultura del Gobierno
de Aragón
Testimonios: Nuria Julián, Unión de Pequeños Agricultores, UPA
Pilar Dalmau, Quesos Artesanos de Tronchón, Teruel
Idoia Leonet,
pastora experta en comercialización de quesos, Guipúzcoa
Jesús
Garzón, Asociación Concejo de la Mesta, Madrid
Taller 2:
La mujer: pieza clave para la fijación de población en el medio rural.
Situación laboral femenina en las explotaciones ganaderas.
Modera:
Jesús Albesa, director provincial en Teruel del Instituto Aragonés de
Empleo del Gobierno de Aragón
Testimonios:
Cristina Cros, Asociación de Criadores de Porcino en la Provincia de Teruel,
ACRIPORTE
Jeannine
Ouret, colectivo Pastoras sin Tierras, Navarra
Francisca
Valera, pastora de ganado ovino en Ojos Negros, Teruel
Taller 3:
Patrimonio pastoril: cultura, tradiciones, artesanía, gastronomía.
Presentación del proyecto Pastor.
Modera:
Sagrario Sanz, Federación de Centros de Desarrollo de la Provincia de
Teruel
Testimonios: Javier Martínez, Centro de Estudios y Museo de la Trashumancia de
Guadalaviar, Teruel
Alfonso de Benito, Centro Trashumante de Ezcaray, La Rioja
Juan José Sanz, ingeniero Agrónomo, Madrid
18:30 horas:
Visita a la Masía El Chantre (Servicios Agropecuarios de la Diputación
Provincial de Teruel)
Viernes, 22
de septiembre:
9:00 horas:
Mesa redonda “Estrategias actuales de comercialización. Búsqueda de un valor
añadido a los productos de origen pastoril”.
Modera: Pedro José Orduna, Director General de Fomento Agroalimentario
del Gobierno de Aragón
Participan: Francisco Marcén, Gerente de Oviaragón
Juan Carlos Brun, Presidente del CRDO Ternasco de
Aragón
Javier
Donoso, Agrupación de Cooperativas de Regadío de Extremadura, ACOREX
Vicente San
Francisco, Asociación de Productores de Queso y Leche de Teruel
11:30 horas:
Mesa redonda “Sistemas de producción: pros y contras de la ganadería en
intensivo y en extensivo”
Modera: José Manuel Mangas, Ministerio de Medio Ambiente
Participan: José Antonio Novella, Asociación de Ganaderos de raza Serrana
Negra, ASERNA, de Teruel
Guadalupe Arbués, ganadera trashumante de Guadalaviar, Teruel
Pascual Moreno, Centro de Estudios Rurales y Agricultura
Internacional, CERAI, Valencia
Rosario Arredondo, ganadera en régimen extensivo, Cantabria
Cristóbal
Moya, empresa Ababuj Ganadera, Teruel
Joaquín
Soler, Asociación de Ganaderos de raza Ojinegra, AGROJI, Teruel
16:00
horas. Talleres
Taller 4:
Ganadería extensiva y conservación del patrimonio natural. La trashumancia
como modelo de aprovechamiento de los recursos.
Modera:
Sergio Escribano. Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional,
CERAI, Valencia
Testimonios: Lionel Martorel, Ligallo de Pastores Trashumantes, Teruel
José Antonio
Espiga, trashumante de ganado ovino, La Rioja
José Luis
Fuentes, ganadero de extensivo, Segovia
Taller 5:
Emprendedoras: nuevas oportunidades para la ganadería y la vida rural.
Modera:
Cristina de Vega, veterinaria de la OCA de Cantavieja, Teruel
Testimonios:
Ana Valenzuela, empresa Transformaciones Lácteas de Blancas, Teruel
Marie Nöelle Vacher, artesana del Taller Textil de Triste,
Huesca
Mª Ángeles Zaera, pastora de ganado ovino en Visiedo, Teruel
Taller 6:
La explotación familiar y sus posibilidades de control sobre el mercado
Modera:
Mª Ángeles Ramo, Colegio de Veterinarios de Teruel
Testimonios: José Antonio Pérez, Caja Rural de Teruel
Herminio Sancho, ganadero de ovino, Teruel
Enrique Fantova, jefe de los Servicios Veterinarios de la
empresa Oviaragón
17:00 horas.
Presentación de las asociaciones ganaderas participantes
Modera: Ministerio de Trabajo
Participan: Rosa Picazo, Asociación de Ganaderos de la raza Ojinegra, AGROJI
Susana Lara,
Asociación Nacional de Ganaderos de la raza Cartera, ANGORCA
Mariano
Marcén, Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino selecto de la raza Rasa
Aragonesa, ANGRA
José Antonio
Fernández, Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, FEAGAS
Tras los
tres talleres que tendrán lugar en la tarde de mañana, viernes, 22 de
septiembre, se celebrará el último debate que moderará el presidente de la
Asociación de Periodistas de Información Ambiental de España, Luis Guijarro, y
en el que participarán la responsable de una de las dos ganaderías de reses
bravas que siguen haciendo la trashumancia desde la Sierra de Albarracín a Jaén,
Alicia Chico, el veterinario y ganadero ecológico oscense José Luis Gracia, el
responsable del proyecto Escuela de Pastores del Oriente Astur, Fernando García,
y el presidente de la cooperativa Oviaragón, Joaquín Alcubierre. Este diálogo
cerrará los actos destinados al análisis de los contenidos del Congreso y dará
paso a una de las actividades más emotivas, el Homenaje a los pastores
andorranos Pascuala Balaguer y José Iranzo que se realizará en el transcurso de
la cena oficial que dará comienzo a las 21:30 horas.
La jornada
del sábado, 23 de septiembre, transcurrirá en la Sierra de Albarracín con una
visita a una fábrica de quesos ubicada en la localidad de Ródenas, a la Feria
Agropecuaria de Orihulea del Tremedal, y al Museo de la Trashumancia de
Guadalaviar.
EFECTO
POSITIVO DE LA ESCUELA DE PASTORAS Y PASTORES DE FORTANETE
La atención
captada por la Escuela de Pastoras y Pastores en Fortanete ha motivado la
celebración del I Congreso Nacional sobre esta profesión en Teruel. La reciente
puesta en marcha de esta experiencia ha puesto de manifiesto el creciente
interés social por el futuro del medio rural, como muestran las numerosas
noticias aparecidas en los medios de comunicación de todo el país. Esta
actuación formativa dirigida y promovida por la Asociación Nacional de Ganado de
Raza Cartera, ANGORCA, con la colaboración del Centro de Estudios Rurales y
Agricultura Internacional, CERAI, está integrada dentro del programa de
actividades de Savia Femenina. Este proyecto, que coordina la Diputación
Provincial de Teruel, está cofinanciado en un 50 % por el Fondo Social Europeo a
través de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, y en el 50 % restante, por la
Diputación Provincial de Teruel, el Gobierno de Aragón a través del Instituto
Aragonés de Empleo, INAEM, por ANGORCA y por el resto de entidades participantes
en el proyecto.
El I
Congreso Nacional de Pastoras y Pastores permitirá dar a conocer la experiencia
de la Escuela de Fortanete como actividad del proyecto Savia Femenina. Con
posterioridad al encuentro, la organización del mismo trasladará los principales
resultados y conclusiones a aquellas instituciones relacionadas con el sector
con objeto de que los tengan en cuenta en la programación de sus políticas y
actividades. Para ello, contarán con el respaldo de la Unidad Administradora del
Fondo Social Europeo, que gestiona el Ministerio de Trabajo Español.
PESO
TERRITORIAL Y ECONÓMICO DEL OVINO Y BOVINO EN ESPAÑA
El peso de
la ganadería ovina y bovina en España es muy significativo, no sólo por los
aportes económicos que supone para el medio rural, sino también porque conlleva
el mantenimiento de la población en estos territorios.
El Congreso
de Pastoras y Pastores ha elegido como protagonistas de este primer encuentro
nacional a los sectores bovino y ovino, principalmente, ya que éstos pueden
vertebrar el futuro de las provincias eminentemente rurales.
En cifras,
el sector vacuno de carne en nuestro país representa el 18% de la Producción
Final Agraria, por detrás del sector porcino, mientras que el sector ovino –
caprino representa, en términos de renta final, el 12,7 % de la producción
animal. Éste último, en términos de productividad es un sector tradicional,
adaptado al perfil agroclimático tras centurias de evolución y en el que las
mejoras genéticas y de manejo introducidas tratan de incidir en su limitada
prolificidad y en su bajo rendimiento cárnico.
En cuanto a
las dimensiones de estas cabañas, el bovino en España, distribuido por
Comunidades Autónomas, alcanzó en diciembre de 2004 las siguientes cifras:
|
|
|
|
|
|
|
|
PAÍS |
|
|
|
LA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
Dirección Provincial de Agricultura del Gobierno de Aragón en Teruel
Estos datos
en bovino extrapolados, a fecha de diciembre de 2005, a la provincia de Teruel y
distribuidos por zonas ganaderas, son los siguientes:
ZONA |
|
|
|
42 |
|
|
23 |
|
BAJO |
208 |
|
|
17 |
|
HOYA |
21 |
|
|
214 |
|
|
525 |
|
Fuente:
Dirección Provincial de Agricultura del Gobierno de Aragón en Teruel
Por otro
lado, en ovino, el número de animales por Comunidades Autónomas destaca en
Extremadura, Castilla-León, Castilla La Mancha, Andalucía y Aragón, que
concentran las mayores cabañas, representando en conjunto el 79% del total.
El tamaño de
las explotaciones varía considerablemente según la orientación productiva. Las
ovejas de aptitud cárnica se sitúan en el entorno de los 17,1 millones de
cabezas, explotadas en granjas cuyo tamaño medio supera las 300 cabezas. En
cuanto al ovino de leche, las 3,5 millones de cabezas de ovino de leche se
distribuyen en unas 16.000 explotaciones, con un tamaño medio en torno a las 180
cabezas/explotación.
Tabla.
Análisis autonómico del censo. Año 2004/2005 (En miles de cabezas)
|
(en |
% |
|
2004 |
2005 |
|
|
|
329 |
330 |
1,5 |
|
74 |
64 |
0,3 |
|
74 |
74 |
0,3 |
País |
358 |
354 |
1,6 |
|
881 |
754 |
3,9 |
La |
170 |
198 |
0,8 |
|
|
|
12,1 |
|
895 |
947 |
3,9 |
|
346 |
336 |
1,5 |
|
|
|
19,1 |
|
110 |
120 |
0,5 |
|
|
|
14,9 |
|
491 |
482 |
2,2 |
|
644 |
666 |
2,8 |
|
|
|
20,1 |
|
|
|
14,3 |
|
64 |
114 |
0,3 |
|
|
|
100 |
|
|
|
|
Fuente:
Secretaría General Técnica del MAPA
Estos datos
en ovino y caprino extrapolados, a fecha de diciembre de 2005, a la provincia de
Teruel y distribuidos por zonas ganaderas, son los siguientes:
ZONA |
|
|
|
384 |
|
|
283 |
|
BAJO |
461 |
|
|
197 |
|
HOYA |
402 |
|
|
292 |
|
|
|
|
Fuente:
Dirección Provincial de Agricultura del Gobierno de Aragón en Teruel
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.