Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La sequía y el descenso de producción de tomate y vino marcan el año agrario 2006 en Extremadura, según UNEXCA

           

La sequía y el descenso de producción de tomate y vino marcan el año agrario 2006 en Extremadura, según UNEXCA

22/09/2006

El presidente de la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias (UNEXCA), Juan Puerto, aseguró hoy que el año agrario 2006 en Extremadura ha estado marcado por la situación de sequía, el descenso importante en la producción de tomate y de vino, con la mirada puesta en las futuras reformas de las OCM de frutas y hortalizas y vitivinícola, aunque con las buenas perspectivas en el cultivo del arroz, del maíz y de la aceituna de mesa en la región.
Puerto realizó estas declaraciones durante la presentación de XIV Jornadas de Integración que UNEXCA celebrará los próximos días 26 y 27 de septiembre, en el hotel Acosta de Almendralejo.

Respecto a la producción de tomate para industria, Puerto explicó que esta campaña se ha contratado en Extremadura 1.400 toneladas de tomate, de las que actualmente se llevan transformadas 1.200 aproximadamente.

Estas cifras suponen “una rebaja importante” respecto al año pasado, en el que la producción ascendió a 2.040 toneladas de tomate en la región. Esta tendencia se produce también a nivel nacional, con una contratación de 1.800 toneladas de tomate frente a las 3.000 toneladas del año pasado.

En el sector de frutas y hortalizas, se ha registrado un descenso del 20 por ciento de la producción, fundamentalmente en la de ciruela, en la que Extremadura es líder, con unas pérdidas del 50 por ciento aproximadamente.

La producción de aceituna de mesa rondará las 110.000 toneladas, según las primeras previsiones, mientras que las de aceite serán de 40.000 toneladas.

Las perspectivas son mejores en el cultivo del arroz, con un aumento de la superficie destinada a este producto que se cifra en aproximadamente 250 hectáreas en la región. No obstante, la importancia que tendrá este cultivo para Extremadura es que la región no sufrirá apenas penalizaciones, dado prácticamente no se ha rebasado la superficie de cultivo en el país.

Respecto al cultivo del maíz, esta campaña se han destinado casi 54.000 hectáreas a este sector, lo que supone entre 1.000 y 2.000 hectáreas más que el año pasado.

Mientras, en el sector vitivinícola, pendiente de la reforma de la OCM, en esta campaña se espera una producción de 2.600 hectolitros, lo que representa un descenso del 16 por ciento respecto al año pasado, en el que hubo 3.100 hectolitros de vino.

El presidente de UNEXCA subrayó que, aunque se valora de forma positiva el retraso en la presentación de la propuesta europea de reforma de OCM del vino, se rechaza el texto por el retraso que supondría en el avance experimentado en los últimos años por las cooperativas extremeñas del sector, al contemplar la desaparición de todas las ayudas destinadas a la destilación y al mosto, el arranque de 400.000 hectáreas en toda Europa, una medida que calificó como “brutal” y que supondría el abandono de la actividad por parte de los viticultores.

Por último, acerca del sector ganadero, subrayó la buena situación al estar erradicada en la región la enfermedad de la lengua azul y no registrarse actualmente problemas tampoco de brucelosis.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo