Una delegación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), encabezada por su secretario general, Lorenzo Ramos, el secretario de agricultura, Nacho Senovilla y el secretario de relaciones institucionales, Jose Domingo García, está participando activamente en la 2ª Conferencia Euromediterránea que se está celebrando en Estrasburgo, bajo el lema “Construyendo una política agrícola mediterránea en un contexto global”. Esta conferencia está organizada por la Federación Internacional de Productores Agrarios (FIPA) que agrupa a organizaciones agrarias de 118 países, (UPA es la única organización española adscrita), el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo.
La 2ª Conferencia Euromediterránea continúa el debate agrícola iniciado en 2001 y se articula en tres grandes sesiones temáticas: Nueva Política Agrícola Euromediterránea en el marco de la OMC; el Medio Ambiente y el Desarrollo Rural y la Calidad y la Identidad de los Productos Agrícolas, en las que se inscribe el intercambio de opiniones, inquietudes y anhelos de las delegaciones presentes de 12 países, además de las representaciones institucionales de los parlamentos nacionales.
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, participó en el debate tras la intervención de la Comisaria de Agricultura, M. Fischer-Boel, y el ministro de Agricultura de Finlandia, presidente en ejercicio del consejo de Ministros de Agricultura de la UE, y calificó este encuentro “de gran oportunidad de dialogo” y demandó que la Conferencia sirva “para impulsar definitivamente un foro de debate capaz de aportar una perspectiva que supla las carencias de las negociaciones bilaterales entre la UE y los países de la Ribera Sur.
Lorenzo Ramos insistió en que “hablar de una Política Euromediterránea de la agricultura impone una reflexión sobre las reformas que la PAC viene sufriendo durante largo tiempo y una valoración de su impacto, tanto en la UE a 25 como en la Ribera Sur. Por otra parte afirmó que “el marco institucional no es suficiente para enmarcar un debate tan amplio en el que deben tener cabida las voces de los parlamentos nacionales y las organizaciones profesionales agrarias de las dos riberas del Mediterráneo.
Finalizó si intervención destacando que “los acuerdos comerciales con terceros países deberían implicar ventajas de carácter social, por ello la colaboración y el diálogo entre los representantes de los agricultores de la zona euromediterránea es clave para asegurar unos beneficios sociales”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.