Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural permitirá generar un entramado económico y social dinámico y respetuoso con los recursos naturales

           

La Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural permitirá generar un entramado económico y social dinámico y respetuoso con los recursos naturales

10/10/2006

9 de octubre de 2006. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, ha presentado hoy, en el marco del Foro de análisis estratégico del sector agrario y agroindustrial de Castilla y León, que se celebra en Valladolid, una ponencia sobre la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, cuyo objetivo último, ha explicado Elena Espinosa, es conseguir un impulso de desarrollo que permita generar un entramado económico y social dinámico, respetuoso con los recursos naturales, que no sólo consiga la pervivencia de las zonas rurales, sino un desarrollo activo de éstas por sus propios medios, es decir, su viabilidad.

La Ministra ha destacado que esta Ley responde al compromiso electoral del Gobierno, que incluía una política rural de Estado con la participación y cooperación entre Gobierno central, comunidades autónomas y administración local, y ha resaltado tres características fundamentales de la misma como son la orientación territorial, la multisectorialidad y el alto grado de gobernanza.

Sobre la orientación territorial, Elena Espinosa ha indicado que esta se manifiesta al establecer un marco para que la aplicación de las medidas de desarrollo incluidas en la Ley se gradúe según zonas rurales diferenciadas, concentrando acciones allí donde más se necesita, y en función de las necesidades específicas de cada una de ellas.

La Ministra ha explicado que esta Ley afectará a una decena de Ministerios, ya que el medio rural necesita una acción integral que solo se puede acometer desde la multisectorialidad, reflejando la nueva realidad de un medio rural cada vez mas diversificado económicamente.

Esto exigirá, ha manifestado Elena Espinosa, abordar un amplísimo paquete de medidas precisándose por tanto un elevado grado de gobernanza, habida cuenta la distribución competencial entre administraciones.

La Ministra ha señalado que la Ley tendrá un carácter básico y transversal con un conjunto de medidas seleccionadas para llevar a cabo por las distintas administraciones en lo relativo a la agricultura, la industria, el turismo, las infraestructuras, la sanidad o la educación.

Para su aplicación, ha indicado Elena Espinosa, requerirá una acción concertada entre administraciones públicas, lo que asegura un nivel máximo de eficiencia, ya que las comunidades autónomas y los municipios son los primeros y mejores conocedores de las particularidades y necesidades de sus zonas rurales.

Esto se articulará, ha señalado la Ministra, mediante un Programa Estatal de Actuaciones que recogerá, aparte de la tipología de las zonas rurales y la definición de determinados colectivos prioritarios, las acciones que las diferentes administraciones deban concertar para la consecución de los objetivos de la Ley.

En cuanto a su carácter territorial, la Ministra ha indicado que el texto define el ámbito de actuación con criterios generales, mientras que serán las comunidades autónomas, posteriormente, las encargadas de definir parámetros más específicos, atendiendo a sus particularidades, obteniendo así una tipología de zonas rurales que permitirá priorizar actuaciones en las que se definan como zonas rurales a revitalizar, con una atención diferenciada para las distintas necesidades.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo