La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) ha celebrado en Fuentes de Andalucía (Sevilla) las IV Jornadas de Formación, a las que han asistido los productores de leche procedentes de las zonas andaluzas con mayor concentración ganadera.
Durante las Jornadas, el director general de PROLEC, Carlos Gil, ha explicado que Andalucía ha perdido en una sola campaña 173 explotaciones de vacuno de leche, pasando de 1.181 a 1.008 granjas. Cabe tener en cuenta que, en España, actualmente quedan 31.062 explotaciones, con una cuota total de 6,1 millones de toneladas. Tanto en Andalucía, como en el resto del Estado, esta reducción de explotaciones corresponde, en su mayoría, al estrato de las de menos de 200.000 kilos de cuota y, en la actualidad, el 58% de las granjas españolas de producción de leche tienen más de 300.000 kilos.
Carlos Gil también ha animado a los asistentes a “ajustar su producción a la cuota” ya que, si las entregas de leche siguen el ritmo actual, se produciría un nuevo sobrepasamiento para esta campaña. Así, un 2,95% de las explotaciones españolas que ya sobrepasan la cuota asignada corresponden a Andalucía, según datos del mes de agosto.
Finalmente, los responsables de PROLEC han señalado que el precio medio en origen de la leche andaluza se sitúa en 0,304 euros/litro, lo que significa que el precio medio se ha reducido un 4,4% durante este último año. Pese a ello, Gil ha anunciado un ligero cambio de tendencia de precios al alza para los próximos meses. En Andalucía la subida prevista es de 0,006 euros/litro, la más baja de todo el Estado.
Plan Lácteo 2006-2007
Los asistentes a las Jornadas también han podido conocer las principales directrices de lo que previsiblemente será el Plan Lácteo 2006-2007, pendiente todavía de aprobación por parte del Consejo de Ministros. En este sentido, PROLEC ha criticado la intervención del mercado de cuotas lácteas por parte del Estado, “que provoca la crisis de todo un sector que pierde, de media, un 10% de su margen bruto al año”, dice Carlos Gil. El director general de PROLEC ha criticado la forma en que el Ministerio de Agricultura (MAPA) entiende los “criterios sociales”, con los que reparte cuota de forma prioritaria entre algunas explotaciones. Para Gil “distribuir la riqueza no significa empobrecer a las explotaciones viables y hacer más pobres a las que ya lo son, sino afianzar a los productores profesionales y ofrecer programas de ayuda a las granjas con posibilidades de viabilidad”.
Asimismo, ha expuesto las dos nuevas metas que se plantea PROLEC para el sector: la desregularización y la excelencia en la calidad. Para Carlos Gil, “la libre empresa se terminará imponiendo a la regularización”. En este sentido, PROLEC ve necesaria la “concertación sectorial”, para que productores, industrias, distribución y Administración “trabajen en un mismo sentido y con un único objetivo”. Gil también ha introducido el concepto de “calidad total” que, según indica, “redunda en la reducción de los costes y en el aumento de la productividad”. Esto es necesario, según Carlos Gil, “para hacer frente a la situación actual y futura de los precios en origen”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.