Según un estudio de la Universidad de Sussex (Reino Unido) titulado PorGrow, las posibles mejoras en la educación de los consumidores no serían suficientes para atajar la epidemia de obesidad en Europa.
El estudio se ha llevado a cabo durante dos años en nueve países europeos (Chipre, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, España y Reino Unido), analizando los efectos de cambios en diversos factores relacionados con la obesidad, como disponibilidad de lugares para la actividad física, cambios en los hábitos de transporte, etiquetado de los alimentos o las restricciones en la publicidad de determinados alimentos.
La conclusión principal es que mantener a la población exhaustivamente informada de la conveniencia de mantener unos hábitos de vida saludables, a pesar de ser algo necesario, no sería suficiente para resolver el problema, siendo necesarias además otras políticas complementarias, que podrían ser en muchos casos controvertidas.
Algunas de las medidas adicionales consideradas son la restricción a la comercialización y publicidad de algunos alimentos y bebidas, especialmente entre los niños y jóvenes; impuestos a los alimentos menos saludables y ayudas a los saludables; incrementar el uso de edulcorantes sintéticos o sustitutivos de las grasas y la medicación para el control de peso.
Según uno de los autores, David Lepper, la epidemia de obesidad en la UE es un grave problema para el que no existe una solución mágica, sino solamente la posibilidad de planificar una serie de medidas coherentes. Según Lepper, si el coste de resolver el problema de la obesidad puede ser alto, el de no resolverlo puede ser aun mucho mayor.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.