Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Navarra: Las siembras de cultivos cerealistas en secanos continúan a buen ritmo

           

Navarra: Las siembras de cultivos cerealistas en secanos continúan a buen ritmo

07/11/2006

Lunes, 6 de noviembre de 2006. Las siembras de cultivos cerealistas en los secanos de Navarra continúan a buen ritmo, según se recoge en el informe semanal sobre la situación del campo, elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, correspondiente al periodo comprendido entre los días 27 de octubre y 3 de noviembre.

Desde el punto de vista meteorológico, estos días se han caracterizado por la ausencia significativa de precipitaciones y la presencia de viento sur, con temperaturas superiores a las históricas, aunque a partir del día 1 se ha producido un acusado descenso de las temperaturas coincidiendo con predominio de vientos de componente norte.

Así, la ausencia de precipitaciones ha permitido continuar con gran intensidad las siembras de cultivos cerealistas en los secanos, de manera que en gran parte de las comarcas se están culminando las sementeras. En términos globales, la siembra se ha realizado algo adelantada, con adecuados temperos y buenas nascencias. Se prevé un aumento, respecto a la anterior campaña, de la superficie de cebada de ciclo largo en secano y de trigo blando en regadío, así como de habas secas y colza. Se mantiene la superficie dedicada a avena y guisante proteaginoso y, por el contrario, desciende la superficie ocupada por el trigo duro.

La presencia de humedad en el suelo, junto con las suaves temperaturas tanto ambientales como del terreno, está dando lugar a rápidas y homogéneas nascencias, y no es difícil encontrar parcelas en estado de tres hojas e incluso a comienzos de ahijamiento (cuatro hojas).

Sin embargo, esta bonanza climatológica es propicia para la proliferación de plagas, como pulgones trasmisores de virosis en cebadas de zonas afectadas por este problema, donde en algunas siembras tempranas ya se están dejando ver. En estas zonas se intenta contrarrestar el problema con la implantación de variedades tolerantes al virus (Naturel). A su vez, la presencia de zabro en zonas de Lumbier, Romanzado, Urraúl, Artajona y parcelas de la Cuenca de Pamplona va en aumento, por lo que se procede a aplicar los tratamientos correspondientes para eliminarlo.

En referencia a forrajeras de la zona Norte, las siembras de pastizales y westerwold realizadas a lo largo del mes de septiembre y principios de octubre presentan buenas nascencias. En los casos más adelantados se puede apreciar westerwold en pleno ahijamiento y con desarrollos en torno a los 15 e incluso 20 cm. En breve, serán sometidos a pastoreo mediante ganado ovino para evitar encamados y preparar los cortes de primavera.

A su vez, se procede en la zona de los Valles y Baztan al corte y ensilado de praderas polífitas puntuales que, ante la bonanza climatológica del otoño, ha repuntado de manera importante, llegando incluso a dicho aprovechamiento mediante corte y ensilado.

Cultivos hortícolas y de regadío

Por otra parte, la ausencia de lluvias en las comarcas olivareras posibilita comenzar sin contratiempo la campaña de aceituna, con la recolección de las primeras parcelas de la variedad Arbequina, variedad originaria de Arbeca (Les Garrigues-Lérida) de donde toma el nombre. Es la más utilizada en las nuevas plantaciones, con altas densidades de planta para realizar mecánicamente su recolección, y de entrada precoz en producción. Produce una aceituna pequeña que recolectada pronto (justa de madurez-menor rendimiento graso), con inmediata extracción en frío, produce unos aceites de color verdoso, frutados, ligeros, aromáticos, de alta calidad. En las comarcas del olivo, en las zonas bajas de los valles de los principales ríos, ésta y otras variedades sufrieron las consecuencias de los fríos de enero con varios días de escarcha (o “cencellada blanca”- niebla congelada) sobre los árboles. Las consecuencias en ramas y brotes más jóvenes han causado una notable disminución de cosecha en las zonas afectadas, especialmente en Ribera Baja: en zonas sin daños hay una buena cosecha, con árboles cuajados de fruto que ha engordado con las últimas lluvias.

Igualmente esta situación climática está facilitando proseguir con la buena campaña de alfalfa, facilitando la siega y secado del forraje, con óptimos rendimientos de este último corte, generalmente el sexto.

Raíz de endivia, arroz y maíces se recolectan en magníficas condiciones de suelo y estado del producto; a pesar de ello, la recolección del maíz grano lleva un ritmo lento todavía, y el cierzo acelerará su secado. En este periodo se han terminado de recolectar las últimas parcelas del maíz picado para forraje, dándose por terminada su campaña en regadío con aceptables rendimientos medios, aunque muy diversos entre parcelas, como es habitual.

La bajada significativa de las temperaturas y el cambio en la dirección del viento ha venido muy bien para la mayoría de hortalizas que se recolectan en estos momentos, especialmente a las brassicas. Coliflores y bróculi han agrupado su producción y ya estaban causando problemas de recepción a las industrias, aparte de pérdidas de calidad (más plagas y subidas a flor prematuras). Al acortar su ciclo, los calendarios de producción ya están alterados, también en espinaca, acelga, borraja y ensaladas, aunque sus consecuencias son menos significativas. Prosigue la recolección de pimiento piquillo y algún otro, con bastante muestra de verdes que seguramente se quedará en campo si no hay demanda.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo