La limpieza del calostro deja mucho que desear. Al menos, así lo ha puesto de manifiesto un muestreo realizado por la Universidad del Estado de Pennsylvania. Los investigadores analizaron muestras de calostro procedentes de 55 explotaciones. Se encontró que en un 33%, se excedía el nivel de coliformes.
Los resultados medios del conteo total de bacterias fue de 15.300 UFC/ml (unidades formadoras de colonia/ml). No obstante, algunas muestras muy malas, dieron una media próximas al millón de UFC/ml. De la misma forma pasó con el recuento de coliformes. La media fue de 600 cfu/ml, pero algunas muestras muy malas llegaron a una media de más de 300.000 ufc/ml.
Con el fin de reducir estos conteos bacterianos y de coliformes, los investigadores de la Universidad de Pennsylvania recomiendan:
– Que el calostro se recoja de ubres secas y limpias
– Que se enfríe o se de a los animales inmediatamente después de su recogida.
– Que se envase en contenedores de medio o de kilo cuando se refrigera, con el fin de que enfríe lo más rápidamente posible.
– Que se limpie el equipo de recogida y almacenamiento después de cada uso para prevenir el crecimiento bacteriano en los restos de calostro.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.