Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / UCAMAN estima una producción de aceite de oliva en Castilla-La Mancha de casi 50.000 toneladas

           

UCAMAN estima una producción de aceite de oliva en Castilla-La Mancha de casi 50.000 toneladas

08/01/2007

La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) estima una producción de aceite de Oliva en la región cercana a las 50.000 toneladas.

Por provincias, en Toledo se espera una producción –según los datos de entradas de aceituna en cooperativas –un 40% menos que la pasada campaña. Se espera una producción total de 18.000 toneladas, frente a las 30.000 toneladas que cuantificó la Consejería de Agricultura el pasado ejercicio.

En la provincia de Ciudad Real – principal provincia productora con Toledo – la situación es diversa según las comarcas, aunque se espera una producción total de 24.000 toneladas. En la comarca de Montes Norte de Ciudad Real, aunque la cantidad de aceituna es ligeramente superior a la de la pasada campaña, los rendimientos en aceite son sensiblemente menores, por lo que se puede señalar que la cosecha será aproximadamente igual en esta zona que la campaña pasada. En la comarca del Campo de Montiel se espera una subida significativa de la cosecha respecto a la campaña anterior, aunque hay que tener en cuenta que la campaña 05/06 fue totalmente desastrosa por las graves heladas que afectaron estructuralmente a la capacidad productiva de la zona. Aún así la cosecha sigue siendo un 20% inferior a la media normal de producción de la zona. Los rendimientos van a ser inferiores a los de la campaña pasada. Respecto a otras zonas, como el Campo de Calatrava, las almazaras aprecian que la cosecha está en unos niveles buenos.

En la provincia de Cuenca UCAMAN estima una producción ligeramente superior a las 3.700 toneladas de aceite de oliva virgen. De las tres comarcas olivareras de la provincia de Cuenca, la Alcarria presenta una sensible subida de cosecha respecto a la campaña anterior. En cambio, Manchuela probablemente registre un descenso de producción superior a un 20%, respecto a la campaña 2005/2006. En la comarca Mancha se podrían mantener las producciones.

Albacete comparte con Toledo las bajadas más drásticas respecto a la producción de la campaña anterior, con una estimación según las cooperativas un 60% inferior a la de 2005/2006. UCAMAN destaca que la zona de Manchuela se ha visto muy afectada por los hielos de enero de este año, hasta el punto que existen agricultores en Manchuela que este año han podado en cruz o incluso por la base sus olivos. En la zona Este de Albacete también se va a registrar una disminución importante de cosecha respecto a la campaña pasada. Por último citar que en Guadalajara se espera una ligera subida de cosecha respecto a la campaña anterior.

Así, UCAMAN estima la producción de la campaña 2006/2007 en 50.000 toneladas, lo que viene a ser una producción un 18% inferior a la de la pasada campaña, y sensiblemente inferior a la media de las cuatro últimas (un 31% inferior), por lo que no parece que puedan haber excesos de producción que produzcan problemas de comercialización localizados en nuestra región específicamente.

En lo que respecta a las fechas de inicio y fin de la molturación, y como es lógico, existe un grado de “dispersión” muy grande en la región. Mientras que en comarcas de Albacete y Cuenca se empezó a molturar en noviembre, lo normal ha sido iniciar la cosecha de aceituna y extracción de aceite en diciembre, comenzando con variedades como la arbequina y picual, y terminando con la cornicabra. En ciertas comarcas de la región ya queda poco tiempo de molturación – hasta mediados de enero – mientras que los más tardíos pueden prolongarse hasta mediados de marzo para terminar las últimas partidas, aunque lo normal es que en febrero la generalidad de las comarcas hayan terminado la cosecha y producción de aceite de la campaña 2006/2007.

4 de enero de 2007

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo