Durante los días 18 y 19 de enero de 2006,
el sector español de vacuno de leche ha mantenido unas jornadas de trabajo en la
ciudad de Oviedo. El objetivo planteado era acordar unas estrategias que
marcasen las líneas de actuación en este sector en los próximos años.
Finalizadas las jornadas se han alcanzado
las siguientes conclusiones:
A. Sobre la eficiencia y
competitividad del sector productor
– Los ganaderos deberán implementar
herramientas de gestión que les permita conocer el coste de producción del litro
de leche de vaca. El futuro deberá pasar necesariamente por una reestructuración
de los costes de producción, como garantía de competitividad del sector
productor de leche; siempre con la garantía de compromiso con la seguridad
alimentaria.
– Los descensos en el precio de la leche en
origen, en la UE, que pudiera haber en el futuro, causarán un crecimiento de las
granjas con bajo coste de producción y la desaparición de las explotaciones no
competitivas.
– La producción de leche deberá realizarse
con criterios de especialización; tanto del ganadero, como de los servicios
técnicos que le asesoren.
– La promoción del relevo generacional y la
calidad de vida son fundamentales para garantizar la continuidad de la actividad
de producción de leche. El asociacionismo y su fomento en toda la cadena de
producción, es también fundamental.
– La alimentación de las vacas de leche se
basará en criterios económicos y de rentabilidad. La superficie agrícola de la
explotación se utilizará para la producción de forraje de calidad. La
subcontratación de trabajos agrícolas fomentará la especialización y las
economías de escala.
– El contenido en materia grasa de la leche
producida en origen está en discordancia con la demanda de los consumidores de
leche y productos lácteos.
– La producción de cereales para
biocombustibles y otros factores de mercado, originando un encarecimiento
creciente que preocupa al sector productor de leche de vaca.
– La estructura actual de los sistemas
productivos permite identificar zonas tradicionales de la España húmeda, así
como otras explotaciones más intensivas. En cada región deberá darse el análisis
que permita identificar, tamaños mínimos viables de las granjas, en términos de
volumen y productividad, de acuerdo a la disponibilidad, a un uso eficiente y
racional de los principales factores de producción. También deberían
considerarse los costes de logística y transporte.
– Las granjas de vacuno de leche en la UE y
España, se deberán localizar en las regiones donde la producción resulte más
eficiente y competitiva. La producción de leche en zonas desfavorecidas deberá
considerar como valor agregado la conservación del territorio y la fijación de
la población, siempre teniendo en cuenta que las vacas no son la única opción en
producción agropecuaria, para resolver los problemas de desarrollo rural.
– El coste para el cumplimiento en materia
de legislación medio ambiental y la condicionalidad adscrita al pago de las
ayudas directas, podrán ser los limitantes para la producción de leche en el
futuro. La tenencia o arrendamiento de tierra para abonado de cultivos con el
estiércol o purín procedente de las granjas es el
procedimiento más rentable para el
cumplimiento de la normativa sobre gestión de residuos. La administración
debería considerar el cálculo previo del coste de implantación de nuevas
normativas.
B. Sobre el sistema de cuotas
lecheras. Un programa en evaluación
– El sector lácteo español en buena medida
se encuentra en condiciones de competir en el nuevo marco, en cualquier caso se
debe preparar para una más que posible desaparición de la cuota láctea.
– Las explotaciones y zonas con problemas de
viabilidad deben ser consideradas en el marco del desarrollo rural, buscando
soluciones.
– El sector necesita saber cuándo y cómo se
va a producir esta posible supresión del régimen de cuota. Las decisiones en
este sector no se pueden tomar de un día para otro; la incertidumbre es un gran
enemigo del empresario.
– La desaparición de las cuotas, en su caso,
debe ser progresiva, razonada, organizada y con sentido común.
– En este periodo es imprescindible el
rígido mantenimiento de las reglas del juego y, consecuentemente, el
mantenimiento de los controles.
– En el contexto de la posible abolición del
sistema de cuotas, en el marco de la modificación en profundidad de la OCM,
caben medidas tales como la solicitud de incremento de la cuota española y la
disminución del importe de la tasa.
– Sería conveniente un marco
interprofesional para afrontar la nueva situación.
– Es necesario un diálogo entre los agentes
implicados y las administraciones para la adopción de una estrategia de estado.
– Es conveniente el mantenimiento de foros
de encuentro donde estén todos los representantes del sector.
– El futuro de los ganaderos y de la
industria está vinculado; en ese sentido, la estrategia de la industria será
determinante en la eficiencia y competitividad de la
cadena.
C. Sobre las estrategias futuras en la
comercialización de productos lácteos
– Las estrategias futuras de
comercialización de productos lácteos pasan por la adaptación de la oferta a
satisfacer las demandas del consumidor. Esto resulta especialmente importante en
los nuevos escenarios de desregulación sectorial y liberalización.
– El nuevo marco legislativo de la UE en lo
referente a la salud, la nutrición y el consumidor, implica cambios
fundamentales en términos de mayores niveles de exigencia en la trazabilidad, en
el desarrollo y presentación de nuevos productos. Esto requiere el respaldo de
programas de investigación y desarrollo de alto nivel científico, que permitan
avalar las características mencionadas de esos nuevos productos. Todo ello exige
un esfuerzo particular en inversión de I+D+i en este sector.
– La orientación de las políticas de I+D+i
debe tener en cuenta estas necesidades del sector, propiciando la agrupación
para proyectos conjuntos y priorizándolo en el marco estratégico y en la
aportación de los recursos necesarios.
– Además, se constata la necesidad de
concentración que permita a las empresas del sector alcanzar la dimensión
suficiente para asumir las inversiones necesarias tanto en tecnología como en
I+D+i y que mejore su posición negociadora para la comercialización de los
productos.
– El coste energético y las exigencias en
materia de medioambiente son factores condicionantes de la competitividad del
sector, por lo que es preciso acometer inversiones para la modernización y
adaptación de las empresas que faciliten la adecuación a los estándares en esta
materia y favorezcan la aplicación de políticas medioambientales.
– Para garantizar la competitividad del
sector se considera un punto crítico establecer estrategias que impliquen
acuerdos de la industria con los productores. Asimismo, se debe desarrollar una
política de alianzas comerciales con la distribución. En este sentido parece
adecuado explorar la viabilidad de los modelos de integración en el sector
lácteo (Productor-Industria-Distribución).
– El modelo europeo de producción (seguridad
alimentaria, bienestar animal, medioambiente,…) que, en el futuro marco del
mercado globalizado, puede verse como condicionante de la rentabilidad y
competitividad del sector lácteo debe transformarse en oportunidad,
trasladándolo al consumidor como un valor añadido inherente a los productos de
la UE.
– Como estrategia de comercialización
enfocada a la producción de leche en zonas geográficas concretas, debe
potenciarse la producción y comercialización de productos de valor añadido
ligado a sistemas de producción diferenciada amparados en D.O., I.G.P.,
producción ecológica, producción integrada, marcas de calidad certificadas, etc.
– Con el fin de contrarrestar las
informaciones sesgadas que perjudiquen la imagen de la leche y los productos
lácteos, deben ponerse en marcha los mecanismos que proporcionen información
sustanciada científicamente dirigida al consumidor y campañas de promoción
genérica de estos productos.
– Se pone de manifiesto la necesidad de
vertebración de los agentes que intervienen en toda la cadena desde la
producción hasta la comercialización de los productos lácteos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.