Madrid, 7 de marzo de 2007. Elena Espinosa, titular del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha asegurado hoy en el Senado que el sector porcino es el de mayor peso en la economía ganadera, representando un tercio de la producción con un aumento de cinco puntos desde 2004.
Se ha manifestado así la Ministra esta mañana, durante el Pleno de control al Gobierno y al contestar a una pregunta que le ha formulado el portavoz socialista en la Comisión correspondiente, Pedro Rodríguez Cantero, que ha pedido a Espinosa que informara sobre las principales conclusiones y recomendaciones de futuro que aporta el estudio sobre la incidencia de las actuales normas de ordenación de las explotaciones de porcino.
En la exposición de su pregunta, Rodríguez Cantero ha valorado el que, desde la entrada de España en la UE, el referido sector haya mantenido una línea de crecimiento que no ha parado. “Es el sector –ha añadido- que mayor peso económico aporta a la balanza ganadera, con un incremento de la cabaña del 40%, en los últimos años y una producción de carne de tres millones y medio de toneladas anuales”.
En su turno, la responsable de la cartera del MAPA ha destacado que estos avances han sido posibles gracias tanto a la acción del Gobierno en pro del desarrollo y consolidación de este sector, como a su capacidad de adaptación a los retos planteados por la apertura creciente de los mercados exteriores, y a la buena aplicación del Plan de 2005 sobre medidas para la mejora de acceso de los productos ganaderos a esos mercados.
En este sentido, Elena Espinosa ha subrayado el éxito de las negociaciones llevadas a cabo durante el último año para el acceso de los productos españoles a países como Argentina, Australia, Costa Rica y Cuba, y el crecimiento de la demanda desde los mercados de Japón, Méjico o Estados Unidos. En base a esta excelente situación, ha explicado, el Ministerio y el sector productor han realizado un estudio para conocer como ha sido el crecimiento de las explotaciones de porcino y para analizar las medidas sanitarias y medioambientales que se deben contemplar.
Entre las principales recomendaciones recogidas en ese trabajo, la Ministra ha hecho hincapié en el establecimiento de un Plan de control de explotaciones porcinas, que enfoque de manera armónica las exigencias en todo el ámbito nacional; la puesta en marcha de ventanillas únicas para la realización de los distintos trámites administrativos; el apoyo a la reubicación de las granjas que han quedado demasiado cerca de los núcleos de población, así como el fomento de las inversiones dirigidas a la mejora medioambiental de las explotaciones. Estas recomendaciones, ha indicado, van a ponerse en marcha en colaboración con los representantes sectoriales y las Comunidades Autónomas.
Espinosa ha finalizado su intervención resaltando su confianza en el futuro del sector porcino intensivo y extensivo, como motor de crecimiento de amplias zonas del medio rural, donde la componente medioambiental debe seguir jugando un papel importante.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.