(Madrid, 20
de marzo de 2007).- La biotecnología moderna permite mejorar las características
físicas y químicas de plantas y animales, las propiedades sensoriales o
nutritivas de los alimentos, y de otros muchos microorganismos utilizados en la
alimentación, según asegura la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot). Por
ejemplo, se puede incrementar la calidad de la textura del pan o lograr tomates
que se ablandan más lentamente, cuya mayor madurez redunda en su sabor más
intenso. La asociación de licenciados en Tecnología de los Alimentos (Alcyta)
organiza, con la colaboración de Fundación Antama, la mesa redonda “Novedades y
tendencias científicas de la biotecnología alimentaria”, el viernes 23 de marzo
en la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
La
biotecnología de alimentos existe desde que hace unos 14.000 años el hombre
empezó a utilizar a agricultura y ganadería para producir alimentos. Mediante
métodos tradicionales -como el cruzamiento y la selección de individuos con
genes de interés- se han transferido, durante generaciones, características
genéticas entre los organismos, originando una gran variedad de plantas y
animales, en los que se han mejorado sus propiedades alimentarias.
Recientemente, a estas dos técnicas se les ha añadido la mejora mediante
ingeniería genética, que permite trabajar con genes aislados de forma mucho más
controlada, y posibilita saltar la barrera de la especie, algo impensable hace
unos años.
Para tratar
estos temas y escuchar la voz de los científicos que actualmente investigan en
la materia, Alcyta organiza la mesa redonda “Novedades y tendencias científicas
de la biotecnología alimentaria”. En ella, D. Luis Antonio Cañas tratará la
transformación genética del melocotonero que desarrolla en el Instituto de
Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), de Valencia. Por su parte, D.
Ramón Carreres abordará la mejora genética del arroz que realiza en el Instituto
Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Dña. Lucía Roda, técnico del
Ministerio de Medio Ambiente, explicará la evaluación de riesgos de los
organismos modificados genéticamente.
FACULTAD DE
VETERINARIA. Madrid, viernes 23 de marzo de 2007
–
|
MESA
Con |
Sr. |
|
Sr. |
|
Sra. |
|
|
Si deseas
más información, estás interesado en acudir a esta conferencia o contactar con
alguno de los ponentes, por favor, ponte en contacto con:
Fundación
Antama
Elena
Fernández Guiral / Alejandro González de San Eustaquio
Tel: (91)
638-98-13
Correo
electrónico:
fguiral@fundacion-antama.org
/
a.gonzalez.antama@gmail.com
Secretaría
Técnica de Cytalia XII
Viajes y
Congresos S.A.
Tel: (91)
547-37-47
Ver programa
completo:
http://www.alcyta.com/cytaliaxii/index.html
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.