El congreso internacional de porcino, Europorc, ha cerrado este jueves las sesiones después de dos días de debates al entorno de diversas cuestiones de actualidad. Las temáticas que más interés han despertado durante todo el congreso han sido las de hoy jueves: por un lado las relacionadas con la visión del manejo internacional y por otro las de complejo respiratorio.
Los congresistas han seguido esta mañana las ponencias de las dos salas: en el Auditorio se ha expuesto la visión internacional del manejo. El primer conferenciante ha sido Víctor Poza, experto que sigue el modelo danés en otros países del mundo como Rumania, Canadá o Lituania. Poza ha destacado la influencia del personal humano a la empresa, un recurso importante en cualquier organización ganadera.
Después Miquel Forcadell se ha centrado en el manejo a España. El ponente ha apuntado el caso de la organización y gestión interna de la explotación donde trabaja que cuenta con 7.000 cabezas de ganado. La conferencia ha planteado la importancia de la buena planificación y distribución del personal.
Josep Casanovas en la última intervención de la mañana se ha centrado en la perspectiva francesa del manejo. Casanovas ha expuesto el sistema de “manejo en bandas” (agrupamiento por partos), técnica que permite optimizar tiempo y recursos económicos.
El complejo respiratorio, una patología frecuente en el sector
Paralelamente a esta sesión, la Sala Coll Bardolet ha acogido diferentes sesiones en el bloque temático del complejo respiratorio. Meritxell Donadeu, responsable europea de sanidad animal de la multinacional PIC, ha explicado su experiencia y ha planteado la patología desde el punto de vista de distintos países de Europa como Francia, Italia, Alemania y otros de Europa del este.
En la misma línea ha intervenido Laura Batista, considerada una eminencia en el sector. Batista ha podido hablar del complejo respiratorio desde la perspectiva del continente americano. Nacida en Méjico, ha desarrollado buena parte de su trayectoria profesional en la prestigiosa Universidad de Minesotta y actualmente trabaja en el Canadá.
La última sesión matinal de esta sala ha sido la conferencia a cargo de Enrique Marco que ha lanzado una reflexión basada en los sistemas utilizados para combatir esta patología respiratoria.
Finalmente, hoy por la tarde se han presentado dos opciones prácticas para la solución de los purines en las explotaciones ganaderas. Jordi Baucells y Josep Rierola han sido los encargados de tratar estos temas.
Para terminar, Javier Barjau ha expuesto uno de los temas emergentes del sector: el buen uso del agua en las granjas. Cada vez más, el ganadero o propietario tiene que coger conciencia de la escasedad de este recurso.
Otras consideraciones
Las actividades complementarias del congreso han despertado gran interés. La cata guiada de longanizas y de vinos con denominación de origen catalán, que se desarrolló en el edificio el Sucre, concentró 25 personas (capacidad máxima). Además los congresistas han disfrutado de música en directo a cargo de Jazz Fugazz durante los momentos de descanso.
La cena gastronómica, ofrecida por el colectivo Osona Cuina, deleitó los 140 comensales que asistieron.
Un año más, el congreso internacional de porcino, Europorc ha sido la plataforma de debate idónea para tratar las cuestiones de más actualidad del sector. El congreso ha contado con 325 inscritos, entre los cuales ha habido 11 medios especializados acreditados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.