Alrededor de medio centenar de personas se han dado cita en la Jornada Informativa Apícola organizada por COAG en su oficina de El Ejido. Durante el encuentro, los técnicos de la organización han informado a los presentes acerca de las gestiones realizadas para que los apicultores puedan hacer su trabajo en terrenos forestales durante el periodo de restricciones por el máximo riesgo de incendios, entre el 1 de junio y el 15 de octubre. Los apicultores de la provincia habían sido ya convocados por COAG para movilizarse a nivel regional contra la normativa sobre prevención de incendios que prohibía el uso del ahumador pero, gracias a las presiones realizadas, la Dirección General de Gestión del Medio Natural ha emitido una resolución por la que se autoriza la utilización del ahumador para el manejo y castrado de las colmenas entre el 1 de junio y el 15 de octubre de 2007 en zonas forestales o de influencia forestal (400 metros alrededor).
Los apicultores reunidos en El Ejido han mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado por COAG que les autoriza, además, a desarrollar su actividad sin tener que comunicarlo con un mes de antelación, un requisito de la normativa que era, a todas luces, imposible de cumplir. A cambio, los profesionales de la apicultura deberán cumplir una serie de compromisos como el de suscribir un seguro de responsabilidad civil, disponer de un extintor o mochila de agua, encender y apagar el ahumador en un bidón habilitado para esta tarea y mantener los colmenares libres de pasto. COAG Almería considera que estos compromisos son asumibles por los apicultores y que, gracias a este acuerdo, se puede hacer perfectamente compatible el desarrollo de la actividad apícola y la imprescindible prevención de incendios forestales.
Por otra parte, la jornada ha contado con la participación de Inmaculada Gutiérrez, investigadora del Centro Andaluz de Apicultura de la Universidad de Córdoba, que ha informado a los presentes sobre las mejores estrategias para combatir la varroa, una de las afecciones que provoca mayor mortandad en las colmenas almerienses. La varroa es un parásito que, pese a conocerse desde 1983, aún es imposible de erradicar y sólo se puede intentar controlar a niveles bajos, para lo que la investigadora cordobesa una serie de pautas a seguir para intentar minimizar los efectos de este parásito en los colmenares. Los apicultores almerienses han mostrado su preocupación ante el aumento de la resistencia desarrollada por las colmenas a los actuales compuestos activos, por lo que COAG recomienda realizar los tratamientos a la totalidad de las colmenas al final de la campaña y, en la medida de lo posible, de forma sincronizada con el resto de apicultores de la zona.
Por lo que respecta al futuro de las Ayudas Agroambientales, COAG Almería ha tranquilizado a los apicultores y ha anunciado que la Junta tiene previsto hacer públicas en breve las partidas presupuestarias consignadas en este apartado en el marco del nuevo Programa de Desarrollo Rural 2007-2013.
El sector apícola es uno de los mejor organizados dentro de la estructura sindical de COAG Almería. No en vano, más del 90% de los apicultores de la provincia están afiliados a COAG, la organización agraria líder en el campo almeriense.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.