La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (AESA) considera que el tratamiento oral con calcio, alrededor del momento del parto, puede resultar efectivo para tratar casos leves de hipocalcemia y para prevenir la recaída del ganado. La primera administración de calcio debería aplicarse a los primeros síntomas del parto y posteriormente limitarse a los dos días siguientes al parto (en total 3 días). Los riesgos marginales de este tratamiento no deberían ser totalmente excluidos, sin embargo hay que evaluar el riesgo individual en relación con el beneficio general del tratamiento.
La homeostasis del calcio del plasma está fuertemente regulada por las hormonas, por lo que no es probable que se produzca un aumento del calcio del plasma sobre los niveles fisiológicos. Por este motivo, el calcio en los tejidos comestibles y en la leche no se ve afectado.
En relación con la ingesta total anual de calcio, la AESA considera que el efecto de la administración adicional de calcio para la prevención del riesgo de la fiebre de la leche es muy pequeño.
La fiebre de la leche es una de las enfermedades que normalmente ocurren entre las vacas viejas con altos rendimientos, que se produce alrededor del parto. La demanda creciente de calcio en el momento próximo al parto, debido a la próxima lactación puede provocar una deficiencia potencial de calcio que provoca focos de fiebre de la leche.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.