Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / AEFAO: Repercusiones del Cambio Climático en la agricultura y la alimentación mundial

           

AEFAO: Repercusiones del Cambio Climático en la agricultura y la alimentación mundial

05/07/2007

Bajo la Presidencia de D. Jaime Lamo de Espinosa, Presidente de AEFAO y en la sede de la Fundación Foro Agrario, la ASOCIACIÓN ESPAÑA-FAO ha celebrado el pasado día 27 de junio una Jornada de Estudio sobre las “Repercusiones del Cambio Climático en la agricultura y la alimentación mundial”. Más de cuarenta expertos seleccionados de los sectores FAO, Universidades, Centros de Investigación, Instituciones Agrarias y Empresariales, Administración, etc., han debatido sobre el futuro de la agricultura y la producción de alimentos a la luz de los previsibles cambios en los factores del clima.

El Dr. Wulf Killmann, Presidente del Grupo Interdepartamental de FAO sobre el Cambio Climático, en su Ponencia “El cambio climático, la producción de alimentos y el hambre en el mundo”, destacó que la agricultura y las actividades forestales contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las siguientes proporciones: 25% del dióxido de carbono, 50% del metano y 70% de los óxidos de nitrógeno. El calentamiento global puede suponer un aumento de 2 a 3 ºC en la temperatura media anual y un cambio en el régimen de precipitaciones que, para España, podría fijarse en una reducción variable entre el 25 y 35%. Todo ello supondrá menores disponibilidades de agua para riego, aumento de las plagas y enfermedades y mayor riesgo de incendios en los bosques.

En las comunicaciones presentadas por los Dres. Iglesias Picazo, Tamames, Naranjo, González Burdiel, Cuenca, Urbano Terrón y Jiménez Díaz, se analizaron las repercusiones del cambio climático sobre la actividad agrícola, los mercados agrarios internacionales, los recursos hídricos, la producción vegetal y animal, y el desarrollo de plagas y enfermedades. En todos los casos, estos aspectos se analizaron en las dos direcciones; es decir, las repercusiones del cambio climático sobre la agricultura y los efectos de la agricultura sobre el cambio climático.

En lo que corresponde a la agricultura, existe consenso entre los expertos en que, como consecuencia del cambio climático previsible, se producirán cambios en la vegetación con un incremento de la producción en las altitudes elevadas y disminución de productividad en las bajas altitudes. En los montes, el cambio a nivel global será modesto pero habrá un aumento del riesgo de incendios y se producirá un desplazamiento de las especies hacia los polos.

Se pueden mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura con programas que mejoren la eficiencia de uso del agua y de la energía, sustitución de combustible fósiles por biocombustibles, y captura y almacenamiento del carbónico (CAC) en el suelo. La agricultura, además, deberá adaptar los sistemas de producción -apoyándose en la genética, biotecnología y restantes disciplinas agronómicas- para utilizar muy eficientemente los recursos hídricos y controlar las plagas y enfermedades. Superados estos inconvenientes, el cambio climático previsible puede mejorar la producción de biomasa y de materia seca por parte de los vegetales.

Hay consenso también en que el procedimiento más natural para la lucha contra el cambio climático es la producción agrícola. Las plantas cultivadas en nuestras latitudes, tanto de consistencia herbácea como leñosa, pueden fijar por encima de las 10 t de carbónico por hectárea y año (superando, incluso, las 30 t CO2 ha-1 año-1) siendo, en consecuencia, un sumidero importantísimo de este gas. La intensificación de cultivos, realizada siempre bajo las directrices de los Códigos de Buenas Prácticas Agrarias, es un buen sistema para amortiguar el incremento de CO2 atmosférico motivado por las emisiones de otras actividades antrópicas, reducir el calentamiento global y, bien gestionada permitirá reducir los riesgos de erosión y de desertificación.

Las conclusiones provisionales fueron leídas ante el Director General de Agricultura de la Comunidad de Madrid, D. Luis Sánchez Álvarez, y el Subsecretario de Agricultura Pesca y Alimentación, D. Santiago Menéndez de Luarca, quien en nombre de la Sra. Ministra, declaró clausurada la Jornada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo