Bruselas. Frente a la inquietud creciente y legítima de la industria de utilización de cereales, y en particular del sector de la alimentación animal, el COPA y la COGECA estiman que es necesario aclarar el debate:
– En primer lugar, la firmeza de los precios, que es mundial y que tira de los precios europeos, se debe fundamentalmente al efecto del clima: una mala cosecha mundial y europea en la UE en 2006, unas existencias mundiales a su nivel más bajo debido a la conjugación de los incidentes climáticos y a una subida de la demanda. Esta subida interviene después de varios años de precios mundiales bajos que no estimularon suficientemente la producción en los terceros países. Para 2007, la subida de la demanda mundial tendrá un impacto determinante.
– Esta firmeza de los precios no se debe en absoluto a la demanda de cereales en la UE para su transformación en bioetanol. Los usos de cereales destinados a la producción de bioetanol hablan por sí solos: 3,5 millones de toneladas en 2006 y, según las estimaciones, 5 millones de toneladas en 2007 frente a una producción de 275 Mt para todos los cereales indistintamente o sea, ligeramente por encima del 1% de la producción. . Estos volúmenes no influyen en los precios de la UE. Por otra parte, es útil recordar que de cada tonelada de cereales consumida en la UE para la producción de bioetanol, hasta el 40% vuelve al sector de la alimentación animal en forma de coproductos.
– En cambio, no cabe duda de que la demanda mundial de cereales, en particular de maíz, se guía parcialmente por el desarrollo del bioetanol, particularmente en Estados Unidos, con consecuencias en cascada en los precios de los demás cereales. Eso es algo que escapa totalmente del control de los productores europeos.
– La política comunitaria en materia de bioetanol o el funcionamiento de la OCM Cereales no son las causas de la situación actual.
– Hay otros elementos que pueden tener una incidencia mucho más importante en el sector de la alimentación animal, en particular los riesgos de ruptura en el abastecimiento de proteínas vegetales importadas debido a los plazos de autorización de OGM en la UE así como las conclusiones de las negociaciones comerciales internacionales de la ronda de Doha. Esos elementos deben tomarse seriamente en consideración.
– Para el COPA y la COGECA esta situación les refuerza en su convicción de que el Consejo debe revisar urgentemente el porcentaje de retirada obligatoria. El COPA y la COGECA piden que ese sea fijado en el 0% para la cosecha 2008, independientemente de lo que ocurra en el futuro con este régimen.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.