Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Universidad de Granada: Un compuesto procedente del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80 por ciento la propagación del virus del SIDA en el organismo

           

Universidad de Granada: Un compuesto procedente del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80 por ciento la propagación del virus del SIDA en el organismo

11/07/2007

El aceite de oliva ha entrado a formar parte de la lucha contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, gracias a una investigación realizada por el equipo Bionat, de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Andrés García-Granados, Catedrático de Química Orgánica. Su trabajo ha determinado que el ácido maslínico, un producto natural que es extraído del orujo seco de las almazaras, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular, siguiendo la infección extensiva por todo el organismo. Los científicos granadinos han determinado que el uso de este compuesto puede llegar a ralentizar la propagación del virus del SIDA en el organismo hasta en un 80 por ciento.

El ácido maslínico o crataególico, es un terpeno pentacíclico con efectos antioxidantes y anticancerígenos que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, junto con el ácido oleanólico. Junto al trabajo realizado en la UGR, los efectos de este compuesto en los avances de la lucha contra el SIDA están siendo estudiados en el Hospital Carlos III de Madrid bajo la dirección del profesor Vallejo Nájera.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, -parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea- y otra en el caso de los virus causantes del SIDA. La Universidad de Granada también ha patentado casi una decena de otras aplicaciones de este compuesto.

Este producto es también muy activo frente a infecciones parasitarias oportunistas que afectan con gran virulencia a personas afectadas por el VIH.

En los ensayos realizados por los científicos granadinos en línea celular MT2, en las concentraciones de 25 y 30 microg/ml el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1. A 25 microg/ml, se detectó disminución del efecto citopático y del nivel de antígeno p24 en el sobrenadante del cultivo, y a 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24.

Planta piloto

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde la sociedad MANINVEST S.L, -integrada por científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la UGR, junto con un economista coordinador- , investigan la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El equipo del profesor Andrés García-Granados tiene previsto seguir trabajando en el diseño y aplicación de nuevos derivados del ácido maslínico en la lucha contra el VIH y en otros novedosos escenarios de investigación, investigaciones financiadas por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo