9 de agosto de 2007. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado un folleto en el que se explican las características, actividad biológica, y aplicaciones de la apitoxina o veneno de las abejas, exponiendo también la toxicidad y contraindicaciones de este producto.
El tríptico, que completa los ya editados sobre el polen, los propóleos, la miel y la jalea real, especifica el contenido de la apitoxina, compuesta por sustancias bioquímica y farmacológicamente activas, enzimas, péptidos y aminoácidos.
También se detalla la actividad biológica de este producto y su valor terapéutico basado en sus propiedades hemorrágicas y neurotóxicas, así como sus efectos en la dilatación de vasos capilares, como anticoagulante, y en el metabolismo del sistema nervioso central y periférico.
El folleto, de carácter divulgativo, describe sus aplicaciones en la antigüedad, para el diagnóstico en casos de muerte aparente, ya que las abejas no suelen picar los cuerpos que no están vivos, así como componente para la preparación de medicamentos en la Edad Media, triturando las abejas enteras para aprovechar tanto la apitoxina como la quitina del exoesqueleto, por su efecto en la destrucción de bacterias, como analgésico en el siglo XIX, especialmente en el tratamiento del reuma, y en la actualidad para el tratamiento de trastornos de circulación, neuralgias, lumbago, ciática y para desensibiliación en casos de hipersensibilidad frente al veneno de avispas o abejas, con tratamientos que deben ser siempre supervisados tras realizar pruebas previas de alergia al producto.
Se incluye igualmente información sobre la toxicidad y los efectos nocivos de las picaduras de abejas de carácter neurotóxico, hemorrágico y hemolítico, así como sobre las contraindicaciones de la apitoxina.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.