Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / El MAPA edita un libro sobre forestación de tierras agrícolas

           

El MAPA edita un libro sobre forestación de tierras agrícolas

23/08/2007

23 de agosto de 2007. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha editado un libro sobre “Forestación de tierras agrícolas. Análisis de su evolución y contribución a la fijación del carbono y al uso racional de la tierra”, en el que se exponen los resultados que las medidas de forestación de esas tierras ha tenido en España desde 1994 hasta 2006.

En esta publicación se presentan los datos correspondientes a todas las Comunidades Autónomas, indicando para cada una de ellas los distintos métodos de gestión y ejecución, derivados de las heterogéneas características de cada territorio. Los informes preparados por los gestores muestran una casuística muy variada, tanto de los métodos de forestación como de los beneficiarios y de la tipología de las explotaciones acogidas a la medida.

También se estudia la superficie forestada entre los años 1994 y 2006, que asciende a más de 680.000 hectáreas, figurando su distribución por CCAA y por grupos de especies, y se analizan los distintos beneficios ambientales y sociales más significativos que ha reportado esta medida.

Entre los ambientales se destaca el papel de las masas forestales como sumidero de carbono, señalándose que esta acción forestadora lleva consigo un notable efecto de fijación de carbono, y se hace un cálculo de las toneladas de CO2 fijadas por las masas forestales implantadas, de acuerdo con el método para la elaboración de datos de sumideros agrícolas suministrado por la Oficina para el Cambio Climático, hallándose como cantidad de carbono contabilizable para el periodo 1994-2006 (sin contabilizar el carbono absorbido por el suelo), más de once millones de toneladas de CO2, cantidad que, tal como recoge la publicación, seguirá incrementándose en los próximos años hasta que las masas establecidas lleguen a su madurez, computándose como aportación a los sumideros de carbono.

Se incluyen también colaboraciones de expertos sobre la fijación del carbono, resaltándose el estudio sobre los distintos tipos de protectores existentes, con el fin de que los interesados conozcan y decidan cuál es el más adecuado en cada momento.

En uno de sus capítulos se recoge un apartado dedicado al estudio de plantas y semillas utilizadas, dando información exhaustiva acerca de la evolución en el tiempo de su producción y de su uso, del sistema actual de producción y de la normativa existente en cuanto a materiales de reproducción, calidad genética y control de los procesos productivos y comerciales.

En el libro se plantea la conveniencia de establecer un Observatorio de las plantaciones procedentes del Programa de Forestación de Tierras Agrarias, cuyos objetivos generales sean constituir un sistema integrado de información de las plantaciones como apoyo a la gestión de las tierras incluidas en el Programa de Forestación, así como establecer unas parcelas fijas en reforestaciones modelo, con las que efectuar comparaciones en el futuro y realizar consultas y actualizaciones sobre información vigente en cada momento.

En sus últimos capítulos se relacionan las principales conclusiones extraídas del estudio sobre la medida de Forestación de Tierras Agrícolas y se recogen una serie de recomendaciones de carácter general en cuanto a los beneficiarios, a los trabajos a realizar, a las especies empleadas y a las obras complementarias.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo