Sevilla. 14 de Septiembre de 2007. UPA-Andalucía ha logrado una ayuda agroambiental de la Consejería del ramo para el cultivo de la alfalfa de 380 €uros por Hectárea, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para el período 2007-2013. El Secretario General de UPA-A, Agustín Rodríguez, agradece la sensibilidad mostrada por el Departamento de Isaías Pérez Saldaña al dar el visto bueno a esta propuesta de nuestra Organización en la que se ha estado trabajando intensamente con la Administración. Esta ayuda permitirá que Andalucía pueda consolidar este cultivo y todo una industria asociada —la transformación en forraje en centrales deshidratadoras— en condiciones de rentabilidad y situarse como potencia nacional en este segmento. El único requisito para que los agricultores reciban esta ayuda será estar inscritos en una Agrupación de Producción Integrada (API), que ampara prácticas respetuosas con el medio ambiente.
UPA-A recuerda que nuestra Comunidad Autónoma es deficitaria en forrajes, por lo que la ayuda agroambiental limitará nuestra dependencia exterior en este campo, y permitirá la eclosión de un alternativa real para los terrenos de regadío del Bajo Guadalquivir, azotados por las últimas reformas comunitarias que han recortado drásticamente las producciones de otros cultivos industriales como el algodón y la remolacha. UPA-A se felicita por tanto de esta medida que traerá nuevas esperanzas para el futuro, puesto que existen diversas entidades cooperativas que, tras verse duramente castigadas por las últimas reformas de Bruselas, apuestan decididamente por la alfalta como alternativa viable desde el punto de vista económico.
Andalucía cuenta con una producción media de 500.000 toneladas, de las cuales cerca de 200.000 corresponden al Bajo Guadalquivir —localidades de Sevilla, con 160.000 toneladas; y Cádiz, con 40.000). Junto a Sevilla (3.000 hectáreas) y Cádiz (700 hectáreas); la ayuda agroambiental podrá beneficiar a los cultivadores de las provincias de Granada (2.000 hectáreas); Córdoba (1.000 hectáreas); Jaén y Málaga (600 hectáreas cada una). El valor de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales en alimentación animal, como por su contribución al medio ambiente (conserva los suelos frente a la erosión; beneficia a futuros cultivos en la rotación y minimiza plagas y enfermedades, entre otras).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.