Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Puntos más relevantes del documento de reflexión sobre el “Chequeo Médico” de la PAC

           

Puntos más relevantes del documento de reflexión sobre el “Chequeo Médico” de la PAC

21/11/2007

La Comisión Europea ha adoptado un documento de reflexión sobre una nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC) para los próximos años, que se ha venido a denominar “Chequeo Médico” (Health Check), dando a entender que más que una reforma sería una evaluación de la anterior, que también se denominó en su momento “a medio camino”.

El documento no concreta demasiado los aspectos del paquete de la reforma, pero deja ya entrever una serie de ideas substanciales que podría concretarse en propuestas legislativas, que se formularían durante el próximo año.

Lo más substancial del documento de reflexión sería lo siguiente:

Simplificar el régimen de pago único

El enfoque del desacoplamiento basado en un historial productivo individual es más difícil de justificar a medida que pasa el tiempo, por tanto parece apropiado “ajustar el modelo escogido hacia una tasa más horizontal durante el período de 2009 a 2013”.

Auque el documento no es demasiado explícito, parece sugerirse que los derechos históricos deberían convertirse gradualmente en derechos a la tierra, algo que tendría un gran impacto en países como España, donde existe régimen de derechos históricos con grandes diferencias en su importe de referencia y una gran cantidad de superficie elegible susceptible de ser beneficiaria de derechos en un régimen simplificado.

Eliminar la mayor parte de las excepciones al desacoplamiento total.

La Comisión estima que las excepciones existentes al desacoplamiento total que existen y que algunos países aplican deben tender a desaparecer, aunque admite que podrían estar justificadas para determinadas producciones y regiones concretas, en el caso de sectores ganaderos. Según esto los desacoplamientos parciales, como el que se da en España en sectores como herbáceos, olivar, ovino, vacuno, podrían desaparecer con carácter general, con la posible excepción de algunas primas ganaderas en zonas determinadas.

Reducir las ayudas de montante más elevado y eliminar las que estén por debajo de un mínimo

Se trataría de establecer “techos” que penalicen las ayudas más altas. SE ha sugerido que podría consistir en un 10% de reducción para los pagos superiores a 100,000 €, un 25% para los superiores a 200,000 € y un 45% los que están por encima de 450,000 €.

Por otra parte también se apunta la posibilidad de eliminar las ayudas inferiores a una cantidad determinada, considerando que los preceptores de las mismas no son agricultores profesionales.

Traspaso de fondos al desarrollo rural mediante un aumento de la modulación

Reorientación progresiva de las ayudas hacia el “segundo pilar” aumentando en un 2% anual entre 2010 y 2013 la transferencia de dinero al desarrollo rural, lo que significaría un aumento de la modulación actual del 5%, que sería en esos años del 7%, 9%, 11% y 13% respectivamente.

Eliminar la retirada de tierras

En los países con derechos individuales se eliminarían permanentemente los derechos de retirada, que pasarían a ser derechos normales y en los de régimen simplificado la obligación de un porcentaje de retirada obligatoria. De esta forma, la actual derogación para la próxima campaña podría convertirse en permanente en las siguientes.

Eliminar la intervención de los cereales exceptuando el trigo

Continuando con la política de reducir los mecanismos de sostén de mercado en cereales, dentro de la cual se ha eliminado recientemente la intervención para el maíz, se trataría de dejar solo al trigo como único cereal susceptible de ser ofertado a la intervención pública.

Eliminar las cuotas lácteas en 2015

Se realizará un “aterrizaje suave” del sector a la nueva situación, aumentando cada campaña las cuotas lácteas de forma generalizada, por lo que al cabo de una serie de años, estas dejarían de tener sentido al exceder la capacidad productiva

Los porcentajes de aumento de cuota, así como otras posibles medidas conexas (posible reducción de supertasa, ayudas vía desarrollo rural etc.) se deberán concretar especialmente en el seminario que tendrá lugar en el próximo mes de enero.

Desacoplar las ayudas acopladas a la producción que aun quedan

Las actuales ayudas a la deshidratación de forrajes a la fécula de patata desaparecerían como tales y se integrarían en el pago único.

Bioenergía y Cambio Climático

Examinar la efectividad de la actual ayuda a los cultivos energéticos (La Comisión está por eliminarla alegando que el coste administrativo es superior a su cuantía) e implantación de otras medidas, como una posible ayudas a la biomasa y a los biocarburantes de segunda generación dentro del marco del desarrollo rural.

Asimismo se implantarían nuevas medidas de condicionalidad relacionadas con la emisiones de efecto invernadero y el Cambio Climático

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo