Sevilla, 23 de noviembre de 2007. El sector del algodón ha manifestado esta mañana su rechazo conjunto ante la propuesta comunitaria sobre el nuevo régimen de ayudas al algodón. La organización agraria COAG; las asociaciones de desmotadoras AEDA y ADESUR; la Federación de Cooperativas FAECA; las Asociaciones de empresas de semillas y fitosanitarios APROSE, APROVE y ANOVE; el sindicato FITEQA- CC.OO. y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Andalucía Occidental se han reunido en la Mesa del Algodón.
En este encuentro, las organizaciones convocadas, que representan al conjunto del sector del algodón, han consensuado una postura de rechazo unánime a la propuesta de la Comisión que esperan que sea tenida en cuenta de cara a las próximas reuniones que tendrán lugar en Bruselas, y en las que participarán tanto la Ministra de Agricultura, Elena Espinosa, como el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña.
El sector considera que la propuesta es prácticamente idéntica (sólo introduce cambios leves) a la que fue anulada por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el mes de septiembre del año pasado, a instancias de la demanda interpuesta, a petición del propio sector algodonero, por el estado español.
Las previsiones que llevaron a promover este recurso hoy se han hecho realidad. Los datos de las dos campañas en las que se ha aplicado la reforma confirman los nefastos augurios acerca de sus consecuencias: una reducción del 70% de la producción, de un 30% de la superficie cultivada, del 25% de los productores, del 63 % de los jornales en campo y del 42% del empleo industrial, así como una pérdida importante de la calidad. Además, el mantenimiento de la reforma implicaría el cierre de al menos 20 de las 27 desmotadoras que actualmente están en funcionamiento, y una pérdida 1.300 puestos de trabajo.
El sector del algodón coincide en su análisis con el realizado por las propias administraciones estatal y autonómica, que consideraron “inaceptable” la propuesta presentada por la Comisión Europea. Por eso, reclamamos a los dos gobiernos, estatal y andaluz, que pongan en juego toda su capacidad negociadora para buscar una fórmula que permita mantener el cultivo y todo el entramado socioeconómico que implica. En ese sentido, el sector recuerda que salvar la actividad es posible en el marco actual, tanto de la política agraria comunitaria como de los compromisos internacionales de la UE, sin necesidad de un incremento del presupuesto europeo. Lo necesario, en este caso, es un cambio de actitud de la propia Comisión, que le permita valorar otros planteamientos.
Para conseguirlo, los representantes del MAPA y de la Consejería de Agricultura necesitarán realizar un gran esfuerzo y eso es lo que espera el conjunto del sector del algodón. Pero si, a pesar de todo, el cambio en la Comisión no se produce, la Mesa del Algodón reclamará a los representantes de las administraciones que agoten todas las opciones disponibles y que, se inicie, en consecuencia, un nuevo camino por la vía judicial.
Está en juego la supervivencia de un sector económico y social que tiene una importancia estratégica, ya que de él dependen, directamente, más de 1.100.000 jornales, 10.000 familias, 139 pueblos y 27 industrias desmotadoras, además de una repercusión en los fabricantes de medios de producción agrícola, semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola, equipos de riego, tractores, etc., con cientos de puestos de trabajo directos e indirectos afectados y la consiguiente destrucción del tejido industrial y auxiliar rural, instalaciones, almacenes, talleres, etc.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.