Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ASOPROVAC presenta del estudio “Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes: Otras verdades incómodas”

           

ASOPROVAC presenta del estudio “Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes: Otras verdades incómodas”

27/11/2007

Madrid 26 de noviembre de 2007.- La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) ha promovido y financiado el estudio independiente “Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes: Otras verdades incómodas”, realizado por Carlos Tio Saralegui, catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid.

Según se desprende del estudio es evidente que no estamos ante un problema meramente energético, si no ante una situación en la que se ven comprometidos intereses sociales, económicos y medioambientales muy notables, por lo que se hace necesaria la demanda urgente de una moratoria que aplace durante cinco años las medidas adoptadas por la UE.

El elevado precio actual de los cereales, según las estimaciones de diversas agencias y organismos internacionales, se mantendrá durante la próxima década. La entrada de fondos de inversión y pensiones en el mercado de las materias primas agrícolas, ha añadido un elemento especulativo a la evolución de precios. Se trata, en definitiva, de un cambio estructural en el mercado mundial, independientemente de que la UE y España hayan producido este año una escasa cantidad de biocarburantes.

A juicio de Carlos Tio, autor del estudio, “resulta inexplicable que habiéndose doblado el precio de los cereales y con aumentos sustanciales en semillas oleaginosas y sus aceites, las autoridades económicas atribuyan reiteradamente el alza de los precios al incremento del petróleo o a prácticas contrarias a la competencia por parte del sector agroindustrial”. “Sin duda -continua-, se trata de un intento por eludir la responsabilidad propia derivada de la adopción de una política que no fue adecuadamente evaluada en su momento”.

Además, según se pone de maanifiesto, el incremento del precio de los alimentos no va a ser un fenómeno coyuntural y elevará el coste de la vida de modo estable, lo refleje o no el índice de precios al consumo. En España no disponemos de potencial productivo agrario para satisfacer simultáneamente las demandas agroenergéticas y alimentaria y, por lo tanto, quedaremos a expensas de los precios europeos y mundiales.

El fenómeno inflacionario en España esta creando una crisis de rentabilidad en muchas explotaciones ganaderas, obligándolas al abandono productivo. Si este fenómeno continua intensificándose, el sector ganadero se mostrará incapaz de trasladar el incremento de costes hacia delante, elevando los precios de venta de sus productos, la inflación se generaría por disminución de la oferta ganadera interior que, de igual modo,
presionaría los precios al consumo al alza. Las nuevas importaciones (carnes y otros productos elaborados) se efectuarían también a precios más elevados por tratarse de
un fenómeno internacional.

El autor vaticina, el final de la bonanza de precios para el sector cerealístico, con la llegada de los biocarburantes de segunda generación que utilizan otras materias primas. “Entonces será demasiado tarde –afirma- para recuperar a su principal y más seguro cliente, las 265.000 explotaciones ganaderas que consumen actualmente entre el 50 y el 60% de los cereales en España”.

Finalmente, los supuestos efectos saludables de carácter medioambiental y contra el cambio climático que justificaron en su momento la adopción de esta política de promoción de biocarburantes, están siendo ahora ampliamente cuestionados por voces más que autorizas. En definitiva, como consecuencia de la estrategia comunitaria en materia de biocarburantes, a la persistencia de los problemas relacionados con el cambio climático, se suman ahora otros problemas de enorme gravedad en el ámbito social y económico.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo