Una investigación de la Universidad del Estado de Pennsylvania ha revelado nuevos datos sobre la importancia de la pasteurización del calostro. El equipo de investigación, dirigido por el profesor Jorge Elizondo-Salazar pasteurizó calostro en lotes de 10 ml a una temperatura de 63ºC durante 30 minutos.
Se observó que el conteo de bacterias viables (SPC) se redujo de 16.000 UFC/ml a 21 UFC/ml. También se constató una reducción en un 14% en la concentración de IgG, que cayó de los 89,1 mg/ml a 76,7 mg/ml. Si bien esta caída es importante, es un 25% menor que la observada en estudios anteriores.
Considerando que la reducción de la concentración de IgG es de un 14%, el calostro antes de la pasteurización tendría que contener, como mínimo, 58 mg/ml de IgG, con el fin de que después del proceso se retuvieran los 50 mg/ml recomendados en el producto pasteurizado.
La investigación confirma la importancia de pasteurizar el calostro, pero, otros estudios también han puesto de manifiesto la importancia de un manejo adecuado del calostro tras su pasteurización. Se ha observado que en muchas explotaciones, el contenido de bacterias en los cubos utilizados para dar el calostro en los terneros era muchísimo más elevado que el que tenía el calostro antes de la pasteurización.
Algunas pautas aconsejadas por los expertos para realizar un adecuado manejo del calostro son, por ejemplo, que una vez recogido el calostro se enfríe o se de al ternero inmediatamente, que el calostro se almacene en envases limpios y cerrados, que se alimente a los terneros usando cubos y/o botellas limpios, que se limpie el pasteurizador después de su uso y que se forme a los trabajadores de la explotación sobre la pasteurización.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.