Sevilla, 13 de febrero de 2008. El sector del algodón ha mostrado su rechazo conjunto ante la propuesta comunitaria sobre el nuevo régimen de ayudas al algodón y ha reclamado la necesidad de agotar todas las posibilidades para modificarla, recurriendo, si es necesario, a la vía judicial.
En un acto en el que han participado más de 700 personas procedentes de varias provincias andaluzas, y que ha contado con la presencia del Consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, así como con los representantes de los distintos partidos políticos, las organizaciones que componen la Plataforma han dejado clara su posición y han recordado que, con un planteamiento adecuado, es posible mantener el cultivo y todo el entramado socioeconómico asociado a él, sin necesidad de incrementar el presupuesto comunitario y dentro del marco actual de la PAC.
Durante el desarrollo de este acto, se ha explicado con detalle la situación por la que atraviesa el sector del algodón y el futuro que le espera con el marco normativo actualmente vigente: La última propuesta de la Comisión Europea es prácticamente idéntica a la que fue anulada por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el mes de septiembre del año pasado, a instancias de la demanda interpuesta, a petición del propio sector algodonero, por el estado español.
La Plataforma ha recordado que las previsiones que llevaron a promover este recurso ya se han hecho realidad. Los datos de las dos campañas en las que se ha aplicado la reforma confirman los nefastos augurios acerca de sus consecuencias: una reducción del 63% de la producción, de casi un 30% de la superficie cultivada, del 25% de los productores, de casi el 60% de los jornales en campo y del 33% del empleo industrial, así como una pérdida importante de la calidad. Además, el mantenimiento de la reforma implicaría el cierre de al menos 20 de las 27 desmotadoras que en estos momentos están en funcionamiento, y la pérdida de más de un millar de puestos de trabajo en la industria.
Por todo ello, y de cara al próximo Consejo de Ministros que tendrá lugar, según las previsiones, en el mes de abril, las organizaciones que componen la Plataforma han reclamado a los gobiernos estatal y autonómico que pongan en juego toda su capacidad negociadora para buscar una fórmula que permita mantener el cultivo y todo el entramado socioeconómico que éste lleva aparejado.
Desde la Plataforma, recordamos que está en juego la supervivencia de un sector económico y social que tiene una importancia estratégica, ya que de él dependen, directamente, más de 1.100.000 jornales, 10.000 familias, 139 pueblos y 27 industrias desmotadoras, además de una repercusión en los fabricantes de medios de producción agrícola, semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola, equipos de riego, tractores, etc., con cientos de puestos de trabajo directos e indirectos afectados y la consiguiente destrucción del tejido industrial y auxiliar rural, instalaciones, almacenes, talleres, etc.
La Plataforma en Defensa del Algodón está formada por la organización agraria COAG; las asociaciones de desmotadoras AEDA y ADESUR; la Federación de Cooperativas FAECA; las Asociaciones de empresas de semillas y fitosanitarios APROSE, APROVE y ANOVE; el sindicato FITEQA-CCOO y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.