31 de marzo de 2008.- La Plataforma en Defensa del Algodón ha viajado hasta Bruselas, donde tendrá lugar la lectura del Informe del Parlamento Europeo. Tras el acto, los miembros de la Plataforma ofrecerán una primera valoración sobre este documento, del que se espera que plantee una alternativa seria para el mantenimiento del sector, ya que la última propuesta de la Comisión no garantiza su continuidad. La totalidad del sector, representada en la Plataforma del Algodón, ya ha mostrado en reiteradas ocasiones su rechazo a dicha propuesta, reclamando la necesidad de agotar todas las vías, incluida la judicial, para modificarla.
El motivo de ese rechazo es que dicha propuesta es prácticamente idéntica a la que fue anulada por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el mes de septiembre del año pasado, a instancias de la demanda interpuesta, a petición del propio sector algodonero, por el estado español.
Las previsiones que llevaron a promover este recurso ya se han hecho realidad. Los datos de las dos campañas en las que se ha aplicado la reforma confirman los nefastos augurios acerca de sus consecuencias: una reducción del 63% de la producción, de casi un 30% de la superficie cultivada, del 25% de los productores, de casi el 60% de los jornales en campo y del 33% del empleo industrial, así como una pérdida importante de la calidad. Además, el mantenimiento de la reforma implicaría el cierre de al menos 20 de las 27 desmotadoras que en estos momentos están en funcionamiento, y la pérdida de más de un millar de puestos de trabajo en la industria.
La Plataforma del Algodón recuerda que, con un planteamiento adecuado, es posible mantener el cultivo y todo el entramado socioeconómico asociado a él, sin necesidad de incrementar el presupuesto comunitario y dentro del marco actual de la PAC. Para ello, sería necesario que la Comisión reconociera el principio de subsidiariedad para los estados miembros, permitiendo así que cada país pudiera gestionar los fondos asignados de la forma más adecuada, ampliando el porcentaje de acoplamiento para garantizar la supervivencia del sector.
Por eso, la Plataforma está en Bruselas manteniendo una serie de reuniones en las que planteará sus propuestas para garantizar la continuidad del sector. Hoy lunes, a las 10:00 horas, hay un encuentro con los representantes de la Presidencia del Consejo, y a las 15:00, una entrevista con Lars Hoelgaard, Director General Adjunto de Agricultura en la Comisión Europea.
Mañana, tendrá lugar una reunión con la Representación Permanente de España ante la UE y posteriormente la Plataforma asistirá a la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, donde se presentará el Informe del Parlamento para, posteriormente, hacer una primera valoración del mismo (12:00, hora estimada). La delegación mantendrá también una reunión con Ioannis Gklavakis, el ponente griego del Informe y un encuentro con los europarlamentarios españoles de la Comisión de Agricultura.
La Plataforma subraya que está en juego la supervivencia de un sector económico y social que tiene una importancia estratégica, ya que del algodón dependen, directamente, más de 1.100.000 jornales, 10.000 familias, 139 pueblos y 27 industrias desmotadoras, además de una repercusión en los fabricantes de medios de producción agrícola, semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola, equipos de riego, tractores, etc., con cientos de puestos de trabajo directos e indirectos afectados y la consiguiente destrucción del tejido industrial y auxiliar rural, instalaciones, almacenes, talleres, etc.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.