Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / COAG considera que “ésta no es la reforma que esperaban los productores”

           

COAG considera que “ésta no es la reforma que esperaban los productores”

24/06/2008

Madrid, 23 de junio de 2008. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos ,COAG, considera que la nueva regulación de las ayudas al sector del algodón que hoy han aprobado los ministros de Agricultura de la Unión Europea, no es la que esperaban los productores. Se trata de un documento que mejora en parte la propuesta presentada por la Comisión, porque aumenta de 1.039 a 1.400 euros la ayuda por hectárea, pero sigue sin consolidar la producción, ya que marca una reducción de la superficie, de 70.000 a 48.000 has. Esta organización agraria considera que, de ese modo, no se garantiza la continuidad del sector a medio plazo.

La nueva normativa, que entraría en vigor en enero de 2009, mantiene la actual proporción de distribución de las ayudas: un 65% es un pago desligado de la producción (desacoplado) y el 35% está vinculado a la condición de que el agricultor cultive el algodón (acoplado). Entre las novedades que incorpora, se incluye el establecimiento de un “sobre nacional”, que los gobiernos podrán distribuir según su criterio, y que permitiría reestructurar la industria. COAG considera positiva esta medida, aunque no está de acuerdo con que el presupuesto de la misma (unos 6 millones de euros en el caso de España) salga exclusivamente de la parte acoplada, es decir, vinculada a la producción.

En ese sentido, esta organización agraria critica que no se haya negociado de forma adecuada, para evitar que se pierda presupuesto. COAG calcula que el sector puede perder más de 50 millones de euros, porque no se ha negociado la recuperación del dinero no utilizado en las dos últimas campañas y en ésta (unos 30 millones de euros), ni tampoco se garantiza que el sobre nacional se ponga en marcha en 2009 (se pierden así unos 6 millones más), a lo que hay que añadir que tampoco se prevé el reembolso de los 4 millones de euros que el algodón aporta cada año para el desarrollo rural.

La UE ha realizado esta reforma después de que en 2006 el Tribunal de Justicia comunitario anulara el actual régimen, en una sentencia que dio la razón a España en el recurso que nuestro país presentó a instancias del sector algodonero. Dicho recurso argumentaba que la reforma pactada en 2004 no incluía un estudio de impacto medioambiental. A pesar de que la instancia jurídica europea dio la razón a España en septiembre de 2006, el Ejecutivo comunitario ha mantenido el reparto de ayudas acopladas y desacopladas incluido en la reforma del sector aprobada en 2004. España reclamaba que el 80% de las ayudas se distribuyera en función del cultivo y el 20 restante de forma desacoplada, una propuesta que contó con el apoyo del Parlamento Europeo, y que finalmente no ha sido tenida en cuenta.

España y Grecia son los mayores productores de algodón en la Unión Europea, cuya producción sin embargo sólo representa el 2% del total mundial. En Andalucía dependen del algodón más de 1.100.000 jornales, 10.000 familias, 139 pueblos y 27 industrias desmotadoras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo