Tanto la UE como EEUU dicen estar satisfechos con el dictamen del Tribunal de Apelaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación con el conflicto de la carne de vacuno con hormonas, emitido la pasada semana. El Tribunal ha dictaminado que EEUU y Canadá pueden seguir poniendo sanciones mediante el aumento de los aranceles importación a algunos productos comunitarios, decisión que ha satisfecho a las autoridades de EEUU.
La UE, si bien ha lamentado el dictamen del Tribunal sobre el mantenimiento de las sanciones, se ha mostrado contenta ante la opinión de éste de que la UE puede seguir manteniendo la prohibición de importar y no ha cuestionado la legalidad ante la OMC de la nuevas directivas comunitarias sobre hormonas.
Este conflicto se inició en febrero de 1998, cuando el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC (OSD) decidió que la prohibición en la UE de importar carne procedente de animales a los que se les hubiera suministrado promotores del crecimiento iba en contra de las normas de la OMC. Dado que la UE no levantó esta prohibición, EEUU y Canadá que eran los países demandantes, pudieron aplicar sanciones (de 74 millones de euros para EEUU y de 7 millones de euros para Canadá), a través del incremento de los aranceles de entrada en dichos países de ciertos productos comunitarios, como el queso de Roquefort y la mostaza de Dijon.
En octubre de 2003 entró en vigor una nueva Directiva en la UE, en la que mantiene la prohibición pero basándose en estudios científicos y en la opinión de un comité científico independiente. Dichos estudios se centraron en los riesgos derivados de los residuos de seis sustancias hormonales: 17 ß estradiol, testosterona, progesterona, acetato de trembolona, zeranol y acetato de melengestrol. Estos estudios indicaron que existen suficientes evidencias de la peligrosidad para la salud del 17 ß estradiol, y por tanto para su prohibición. En el caso del resto de las sustancias no había datos concluyentes por lo que se aconsejaba su prohibición provisional.
Después de la entrada en vigor de esta nueva Directiva, la UE solicitó el levantamiento de las sanciones, a lo que EEUU se negó argumentando falta de soporte científico e incompatibilidad con el acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS) de la OMC de la nueva Directiva comunitaria.
En enero de 2005, la UE solicitó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se constituyera un nuevo panel para resolver el conflicto de las hormonas con EEUU y Canadá. En marzo de 2008, la OMC emitió un veredicto sobre la ilegalidad de la nueva directiva comunitaria sobre las hormonas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.