• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ASOPROVAC presenta el estudio independiente “El cebo de terneros en España, una actividad respetuosa con el medio ambiente”

           

ASOPROVAC presenta el estudio independiente “El cebo de terneros en España, una actividad respetuosa con el medio ambiente”

13/11/2008

12 de noviembre de 2008.- Esta tarde se ha presentado en la sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, un estudio promovido por la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) y realizado por Carlos de Blas, catedrático de Producción Animal de la UPM de Madrid y presidente de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición animal (FEDNA), con el objetivo de revisar ciertas evidencias científicas sobre el sistema de cebo de terneros en España relativas a su repercusión en la emisión de gases con efecto invernadero.

Según ha comentado Alberto Juanola, presidente de ASOPROVAC, en los últimos meses se han vertido en los medios de comunicación informaciones que, basadas en estudios realizados en otros países, con sistemas productivos muy distintos, ponen en el punto de mira a la ganadería en general y al vacuno en particular, sin distinción alguna, como responsables principales de la emisión de estos gases, y por tanto, del calentamiento global. “El objetivo del estudio –ha dicho- valorar realmente desde un punto de vista científico y objetivo la contribución del sistema español de cebo de terneros a la emisión de gases con efecto invernadero”.

Entre las principales conclusiones del estudio, destaca el hecho de que el metano no es el principal gas causante del efecto invernadero; que los sectores agrario y ganadero son responsables en conjunto de tan sólo el 10,6% de de las emisiones totales de gases (Metano+NO2) con efecto invernadero en España; y que la actividad de engorde de terneros para la producción de carne supone solamente el 0,36% de las emisiones de metano producidas por fermentación entérica de los animales (principal vía de generación de este gas).

Para el presidente de ASOPROVAC, el estudio da a conocer una serie de hechos científicamente referenciados que ponen de manifiesto que “el sistema de cebo de terneros en España, por peculiaridades relacionadas principalmente con el tipo de animales, su alimentación y la edad de sacrificio, es perfectamente sostenible desde el punto de vista medioambiental”. “Además, -añade- lo es en mayor medida que otros sistemas que producen carne a partir de la utilización pastos, propios de otras áreas productivas del mundo, ya que, al contrario que en estos últimos, en nuestro sistema de producción se explotan razas muy especializadas, con óptimos índices productivos y que se sacrifican a edades tempranas”.

“Con estudios como éste – ha concluido Juanola- ASOPROVAC pretende hacer llegar a las administraciones públicas y al consumidor final las ventajas del sistema español de producción de carne de vacuno, en cuanto a calidad de producción, seguridad y, como se desprende de este estudio en concreto, sostenibilidad medioambiental. Un sistema que tenemos que defender sin complejos, transmitiendo sus numerosas ventajas frente a las producciones de terceros países”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • EHE: Cantabria abona las ayudas para cubrir la vacunación y los animales muertos 13/11/2025
  • DNC: Se estabiliza en Cataluña y Francia flexibiliza sus medidas 11/11/2025
  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo