Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / El CIBIO propone introducir ganado en el Parque de la Font Roja como método de conservación

           

El CIBIO propone introducir ganado en el Parque de la Font Roja como método de conservación

20/11/2008

“Cuando se creó el parque, se prohibió el pastoreo y así se fueron eliminando los animales herbívoros y en consecuencia la vegetación”, apunta el doctor en Ciencias. “La solución no pasa por planes aislados de conservación, sino por planes de gestión que tengan en cuenta la historia y las interrelaciones de los individuos de cada especie”. Para el director e investigador de la UA, las políticas de conservación para ser eficientes tienen que tener en cuenta estas interrelaciones.

En su intervención, el responsable del Instituto de Biodiversidad de la UA ha asegurado: “Actualmente la coevolución está considerada como uno de los principales motores de la generación de biodiversidad y la causa de que existan millones de especies en nuestro planeta. La llegada o presencia de una especie en un ecosistema es, en ocasiones, consecuencia de un proceso predecible, pero su implantación y posterior crecimiento poblacional estarán claramente condicionados por las especies ya presentes en el ecosistema”.

Galante es uno de los coordinadores del simposio y un experto en biodiversidad. Sus propuestas están respaldadas por numerosos estudios y sobre todo, por los cambios apreciados en la biodiversidad de las zonas protegidas. “Un área destruida nunca podrá volver a tener la misma estructura que antes, puede tener una alta biodiversidad pero no la misma; porque la pérdida de relaciones entre las especies en cada zona aislada no se reconstruirá de la misma forma”, indica el director del CIBIO, “cada área protegida tiene su propia singularidad conformada a lo largo de su historia, por eso puede llegar a ser única e irrepetible”.

La solución pasa por cambiar los planes de gestión y adaptarlos al detalle de cada zona, porque en cada una tenemos animales, plantas o la propia actividad humana que establece unos equilibrios o desajustes particulares, según Eduardo Galante. Esta filosofía de las relaciones interespecíficas está cobrando cada vez más fuerza entre los expertos y John N. Thomson, profesor de la Universidad de California- Santa Cruz, es hoy el referente mundial creando escuela.

La pérdida de biodiversidad significa la pérdida de riqueza de nuestro entorno. Eduardo Galante: “Se ha utilizado un concepto de biodiversidad que contempla los tres niveles clásicos de la especie, su variabilidad genética y la organización en ecosistemas, pero no se ha tenido en cuenta que las especies no están aisladas, sino inmersas en un ensamble de interacciones que condicionan la vida, el desarrollo y existencia de sus individuos en cada uno de los lugares donde se encuentran”.

Desde el encuentro organizado junto a la Fundación Ramón Areces, se quiere poner de manifiesto la importancia de comprender y analizar el complejo de relaciones que se establecen en la naturaleza. La comprensión de los procesos de interacción entre especies se ha demostrado que puede ser de gran importancia para emprender acciones que van desde los programas de conservación y gestión del medio natural hasta los programas de control biológico de plagas. Uno de los primeros ejemplos de interrelación lo expuso Darwin con su ejemplo clásico entre unas orquídeas y unas mariposas en Madagascar, ahora debemos ser capaces de trasladar a los planes de gestión esas relaciones de mutualismo y coexistencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo