Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Resíduos más biodegradables

           

Resíduos más biodegradables

02/12/2008

El compostaje es un proceso biotecnológico en el que diferentes comunidades de microorganismos inicialmente degradan la materia orgánica en moléculas simples para, en una segunda etapa, formar macromoléculas orgánicas más complejas, como son los ácidos húmicos, y obtener el compost como resultado final del proceso. El compost es un producto estable, libre de microorganismos patógenos y beneficioso en su aplicación al suelo.
De entre las tecnologías disponibles para tratar residuos sólidos orgánicos, el compostaje es una de las más extendidas. Aunque tradicionalmente se ha aplicado al tratamiento de la materia orgánica presente en los residuos municipales, el compostaje se presenta también como una buena opción para la valorización de otros tipos de residuos orgánicos de elevada producción, como son los lodos de depuradora y los residuos de otros sectores industriales, siempre con el objetivo de aprovechar su contenido en materia orgánica.

Como proceso biológico aeróbico, el compostaje requiere una aportación de oxígeno adecuada. Este parámetro, junto con la temperatura y la humedad, se utilizan habitualmente como variables de control. La temperatura es un parámetro importante en el proceso. Debido a la actividad biológica que se desarrolla, la temperatura aumenta y se alcanza el rango termófilo (por encima de los 45ºC) contribuyendo a la higienización del material (las altas temperaturas permiten la destrucción de los microorganismos patógenos). Cuando se determina la idoneidad de un residuo para ser compostado se tienen que tener en cuenta, además de la humedad, una serie de características fisicoquímicas y biológicas como su porosidad, el contenido en materia orgánica y la biodegradabilidad de ésta o la relación entre los contenidos de carbono y nitrógeno, entre otros. Se define el cocompostaje como la adición de uno o diversos cosustratos al residuo original (sustrato principal) para compensar las deficiencias que presenta de cara a su tratamiento mediante compostaje. Los cosustratos pueden contribuir a ajustar el contenido de humedad o bien complementar la composición bioquímica del residuo de partida.

En este sentido, se realizaron una serie de pruebas de compostaje a escala piloto (en un compostador de laboratorio de 25 L) donde se determinó cómo influían en la evolución del proceso de compostaje de lodos de depuradora cosustratos de diferente composición bioquímica. Así, además de pruebas de compostaje con el lodo únicamente, se realizaron otras añadiendo proteína, grasa y celulosa por separado. En todas ellas se concluyó que la presencia del cosustrato incrementaba la actividad biológica y el potencial de reducción de patógenos, debido a la consecución de temperaturas más elevadas en el proceso. Los porcentajes de degradación de materia orgánica fueron mayores en todas las pruebas de cocompostaje comparados con el del lodo solo. Además, la presencia de cosustratos favoreció la retención de nitrógeno, incrementando el valor agronómico del compost obtenido.

Estos resultados son interesantes ya que, si bien los cosustratos que se utilizaron eran sustancias puras, todas ellas se encuentran en más o menos cantidad en materiales residuales que actualmente no son aprovechados, sobre todo de la industria agroalimentaria, de forma que añadidos en la proporción adecuada, podrían contribuir a mejorar el proceso de compostaje del lodo consiguiendo, al mismo tiempo, la propia valorización.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo