Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / SINC: Los jabalíes del valle del Ebro viven menos y se reproducen más rápido por un entorno artificial

           

SINC: Los jabalíes del valle del Ebro viven menos y se reproducen más rápido por un entorno artificial

27/01/2009

26 de enero de 2009. Mientras en el Pirineo aragonés la población de jabalíes (Sus scrofa) vive en grandes superficies forestales sin fragmentación y con fuentes inconstantes de alimento, la del valle medio del Ebro está en un agrosistema intensivo transformado por la mano del ser humano, caracterizada por tener sotos con poca superficie de refugio y gran cantidad de alimento, constituida fundamentalmente por cultivos.

Esto es lo que ha llevado a Juan Herrero, profesor de la Universidad de Alcalá (Madrid), y a su equipo, a realizar un estudio para comprobar que la presencia humana puede cambiar la demografía de una especie.

Para realizar el estudio, que ha publicado la revista Acta Theriologica, los investigadores han contado con la ayuda de cuadrillas de cazadores y de la financiación del Gobierno de Aragón. El equipo analizó las poblaciones de jabalíes de 1990 a 1993 en Los Pirineos, y de 1994 a 2006 en el valle del Ebro. Herrero destaca a SINC un detalle importante: “Los animales cazados nos han permitido deducir que la estructura y reproducción de las poblaciones dependen en gran medida de nosotros”.

El alimento y los refugios, parámetros claves

En el valle medio del Ebro hay pocas opciones de refugio y el alimento es abundante, los animales tienen una longevidad inferior (6 años) comparada a la de Los Pirineos (10 años) y las hembras se reproducen al cumplir su primer año de vida, es decir, un año antes que las demás. “En las poblaciones que dependen de áreas de refugio que son muy pequeñas como en el valle del Ebro, la caza hace mella”, explica el científico.

La caza no influye específicamente en la reproducción en el valle del Ebro, pero sí lo hacen las condiciones en las que viven sus poblaciones de jabalíes, con escasas áreas de refugio, entre ellas la Reserva Natural de Los Galachos (Zaragoza), rodeadas de una matriz agrícola. “Los animales se protegen en los sotos pero salen para alimentarse en los cultivos”, apostilla Herrero.

Aunque en la Reserva Natural de Los Galachos está especialmente prohibida la caza, los daños a la agricultura han impulsado que desde hace años se realicen controles poblacionales. Como las áreas de refugio son escasos, “aunque se cacen pocos jabalíes, en conjunto la presión de la caza es grande”, subraya Herrero.

La gran disponibilidad de alimento en el valle medio del Ebro conlleva a “una situación muy excepcional para una población natural”. Según el investigador, “parece totalmente artificial, como si les estuviéramos dando de comer sin limitaciones”. A esto se añade la ausencia de refugios que impide que los animales eviten el encuentro con
los cazadores modificando su crecimiento, productividad y esperanza de vida.

La elaboración de esta investigación no ha sido tarea fácil. Herrero manifiesta que para las especies que son abundantes y parecen no tener problemas, es difícil poner en marcha seguimientos y estudios, “porque interesan más las especies que están amenazadas”. El investigador concluye que “siempre tiene que haber un problema muy específico para que se haga algo”.

Aunque Aragón es el territorio español donde más jabalíes se matan durante la temporada de caza (cerca de 25.000 cada año) y en Europa se cazan millones de ellos, las poblaciones parecen no disminuir.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo