• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El almacenamiento privado que COAG reclama es una medida totalmente legal e incluida en la OCM

           

El almacenamiento privado que COAG reclama es una medida totalmente legal e incluida en la OCM

16/02/2009

Sevilla, 13 de febrero de 2009. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, puntualiza que el almacenamiento privado es una medida totalmente legal, recogida en el Reglamento 1234/2007 de la OCM única, que de ninguna manera supone una vulneración de la libre competencia. Esta aclaración se hace necesaria tras la confusión generada por el pronunciamiento de la abogacía de la UE acerca de un contencioso de 2001 relativo a la empresa Cecasa, que tomó la decisión unilateral de almacenar aceite para garantizar unos precios mínimos. En este caso, y según publica hoy el diario El País, la abogada general de la UE, Juliana Kokott, ha propuesto al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas que permita a las autoridades de Defensa de la Competencia de España prohibir a Cecasa dicho almacenamiento.

Sin embargo, la medida que ahora cuestiona la abogada de la UE no tiene nada que ver con la que promueve COAG, ya que no se trata de una medida emprendida por un particular, sino de una herramienta que establece la propia OCM, para contener la oferta y estabilizar el mercado cuando existan graves perturbaciones del mismo.

Es más, el pronunciamiento reafirma los postulados de esta organización agraria acerca de la idoneidad de esta medida, que sigue revelándose como la única forma legal y efectiva de dar una solución inmediata a los productores, ya que permitiría romper la posición de dominio de las grandes industrias a la hora de establecer los precios en origen. De hecho, ya hay otros países productores de aceite, como Italia y Grecia, que están solicitando su puesta en marcha.

No obstante, COAG recuerda que actualmente este mecanismo puede entrar en funcionamiento cuando el precio de mercado se encuentre, durante más de dos semanas, por debajo de 1.779 €/Tm para el aceite virgen extra, de 1.710 €/Tm para el virgen y de 1.524 €/Tm para el aceite lampante. Estos índices fueron fijados en referencia a la campaña 1997/1998 por lo que, una década después, es precisa su actualización a fin de que el mecanismo previsto sea verdaderamente operativo.

En ese sentido, esta organización agraria ha reclamado que este mecanismo se actualice para que pueda ser activado en momentos críticos, como el actual, para aumentar la liquidez de las almazaras y cooperativas, satisfaciéndose así las necesidades de los productores y facilitando la contratación de mano de obra, haciendo frente al pago de los gastos de recolección, sin necesidad de malvender el aceite. En estos momentos, con los actuales precios en origen y costes de producción, el 90% del olivar andaluz se encuentra por debajo de los límites de rentabilidad.

La semana pasada, COAG mantuvo una reunión con el portavoz de Agricultura del grupo socialista en el Parlamento Andaluz, José Muñoz, reunión que hará extensiva en los próximos días al resto de grupos parlamentarios, para que Andalucía tome la iniciativa y solicite al Ministerio que reclame a las autoridades comunitarias, la actualización y activación de este mecanismo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo