Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Cambio climático y sequía: una amenaza para el ecosistema mediterráneo

           

Cambio climático y sequía: una amenaza para el ecosistema mediterráneo

19/02/2009

El grupo CSIC-CEAB-CREAF ha realizado un experimento de manipulación de la disponibilidad de agua en los encinares de las montañas de Prades (en el sur de Cataluña) donde se simulan las condiciones de sequía previstas para las próximas décadas. Se ha observado como ésta (un 20% de reducción en la disponibilidad de agua en el suelo) hace disminuir la actividad de las fosfatasas del suelo, tanto de las ácidas como de las básicas, a determinadas profundidades de la tierra y en determinadas estaciones. Estas enzimas son necesarias para la mineralización del fósforo de la materia orgánica que cae en la tierra y, por lo tanto, para asegurar el reciclaje de este elemento y que así pueda ser reabsorbido por las plantas. También se ha observado cómo la sequía afecta a las concentraciones de algunas formas químicas de P, pero no de otras.

Tales resultados indicaron, por un lado, que era importante profundizar en el conocimiento de las relaciones entre los cambios en la actividad de las fosfatasas del suelo, y, por otro, del fósforo, la materia orgánica y la humedad de la tierra, ya que la sequía puede tener un efecto directo sobre la actividad de las fosfatasas por los cambios de humedad, o bien indirectas por los cambios que puede provocar en la calidad y cantidad de materia orgánica y de formas de P orgánico, que son su sustrato inmediato.

Por ello, se realizó un experimento para responder a las siguientes preguntas: ¿(y) Cómo serán los cambios sobre la actividad de las fosfatasas y sobre las concentraciones de P soluble, tanto inorgánico como orgánico en el suelo como respuesta a la sequía? ¿(ii) Qué relación tienen los cambios en la actividad de las fosfatasas en el suelo y los cambios en la producción de hojarasca, la materia orgánica del suelo, y el P total y de las formas solubles de P en el suelo? y (iii) ¿Cuál es la estacionalidad de estos efectos y de su mútua relación?

El experimento permitió observar cómo la sequía disminuía la actividad de las fosfatasas en todas las estaciones, incluyendo el verano y el invierno, las dos estaciones con menos actividad biológica de los ecosistemas mediterráneos. Reducciones en los contenidos de agua en el suelo entre un 13% y un 29% disminuían la actividad de la fosfatasa ácida (la más activa en estos suelos) entre un 22% y un 27% dependiendo de la estación. Las actividades tanto de la fosfatasa ácida como de la básica se correlacionaban positivamente con la cantidad de agua en el suelo en todas las estaciones. Contrariamente, el P soluble orgánico que aumentaba como consecuencia de la sequía, no se correlacionaba con la actividad de las fosfatasas. Sin embargo, la proporción entre el P inmediatamente disponible (aquél que pueden absorber directamente las plantas) y el P orgánico soluble disminuía en todas las estaciones (entre un 10% y un 71%), así como el ratio entre el contenido de C y de P en la hojarasca, y el comprendido entre la materia orgánica del suelo y el P orgánico soluble.

De estos resultados se vislumbran las siguientes conclusiones: (y) la actividad de las fosfatasas del suelo depende más de los cambios directos de los contenidos de agua que de los cambios de la cantidad de P orgánico soluble en el suelo, (ii) la reducción de la actividad de las fosfatasas se puede producir a lo largo de todo el año si hay una reducción de los contenidos de agua en el suelo, (iii) la sequía conlleva una acumulación del P orgánico soluble, incrementando así las posibilidades de pérdidas de P por lixiviación y erosión durante los episodios de lluvias torrenciales típicos del clima mediterráneo, (iv) hay una reducción del P disponible por las plantas, y (v) se produce un cambio entre las proporciones de C y P en la tierra que puede tener consecuencias sobre la composición de sus cadenas tróficas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo