Asimismo, el experto en Zoología ha manifestado a DiCYT que «el periodo de maduración de las larvas de este coleóptero, es de 4 a 5 años, lo que hace más difícil aún su protección porque los bosques se queman antes de que eclosionen». Además, este insecto de gran tamaño (3 y 9 centímetros en los machos y los 2’8 y 5’4 centímetros en las hembras), «suele habitar y procrear en las maderas en estado de descomposición, por lo que la destrucción del bosque maduro ha influido notablemente en su desaparición», indicó Morales. De igual manera, el zoólogo encargado de coordinar la elaboración de la guía faunística destacó que «en los dos últimos años no se ha avistado ningún ejemplar de Lucanus Cervus en la zona».
El mejillón de río
Por otro lado, Javier Morales ha explicado a DiCYT que el conocido como mejillón de río ( Margaritífera Margaritífera ) o náyade, «también tiene una situación precaria en el Parque Natural de Sanabria». Asimismo, este molusco llega a vivir unos cien años, alcanzando su madurez a los 20 o 30 y depende para su dispersión de la proliferación de la trucha y de otros salmónidos, a los que se sujeta en estado larvario para sobrevivir. Javier Morales indica que «el mejillón de río sólo es posible encontrarlo en España en el río Negro de Sanabria, por lo que su protección debe de ser prioritaria». Según manifestó el experto, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ha desarrollado un programa de protección, denomidado Estrategia de Conservación de Ríos y Riberas que «se espera que pronto actúe sobre el cauce del río Negro para evitar que otra especie endémica de Sanabria pueda desaparecer». Fuente: DiCYT
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.