Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Producción extensiva frente a intensiva: ¿Cuál es la más respetuosa con el medioambiente?

           

Producción extensiva frente a intensiva: ¿Cuál es la más respetuosa con el medioambiente?

27/03/2009

Un equipo de investigadores británicos, con la colaboración del Centro Internacional de Investigación de Plantas de la Universidad de Wageningen (Holanda) ha llevado a cabo un estudio para determinar las implicaciones medioambientales de la producción extensiva y la intensiva. Para ello se analizó la producción ganadera de vacuno y ovino y cultivos de trigo, colza y patatas en sistemas intensivos y extensivos, según publica el Boletín Exterior del MARM.

Se calcularon los costes medioambientales de ambos modelos productivos para una misma producción final. En una primera conclusión, el modelo extensivo presentaba menores costes medioambientales por hectárea, si bien se necesitaba mucho más factor suelo para alcanzar una producción equivalente a la del modelo intensivo.

Con estas mismas premisas se aplicó entonces un nuevo modelo de evaluación de costes medioambientales, en base al factor total de productividad y al ciclo vital de los inputs necesarios, es decir, el que introduce todos los costes de los inputs, incluidos los costes medioambientales (efecto invernadero, vertidos minerales, recalificación de suelos, etc) de su aplicación. Los resultados del modelo llevaron, en este caso, a la conclusión de que la actividad agrícola y ganadera intensiva en el uso de los factores de producción es más sostenible que la extensiva, debido precisamente a la mayor necesidad en el esquema extensivo del factor suelo, cuya reconversión a la actividad agraria presenta elevados costes medioambientales.

Los defensores de la agricultura extensiva podrían objetar que prefieren un descenso en la producción por considerarlo más sostenible. Según los investigadores, en caso de una disminución de la producción, resulta más sostenible reducir suelo que hacerlo extensivo. Otro profesor Rudy
Rabbinge llegó más o menos a la misma conclusión en el informe “Suelo para elegir” de 1992.

Sobre la base de esta tesis, puede estar tomando cuerpo en Países Bajos la teoría de que las ayudas agrícolas comunitarias van destinadas principalmente a las explotaciones extensivas, las cuales son menos sostenibles para la naturaleza y el medioambiente, según las conclusiones de la Organización neerlandesa Monumentos Naturales (Natuurmonumenten) y de un estudio todavía no publicado por la Institución Alterra de la Universidad de Wageningen.

La Ministra de Agricultura holandesa encargó dicho estudio con el fin de apoyar el desarrollo de un nuevo sistema de reparto de ayudas. De la investigación del Instituto de Conocimiento Alterra, se desprende que las explotaciones que obtienen la mayor parte de las ayudas en Países Bajos son las de cultivos extensivos en las colonias de turba (E. de Drenthe y SE. de Groninga), los ganaderos de vacuno para carne del Valle de Güeldres y los productores de leche de Frisia,
Gúeldres y Overijssel. Se trata de un gran número de explotaciones con mucho suelo y elevada carga ganadera.

Los investigadores abogan en su estudio en favor de la introducción de un nuevo sistema de ayudas. La sugerencia más relevante es que la administración debe exigir a los agricultores una contraprestación por la ayuda recibida en concepto de la correspondiente preservación medioambiental.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo