• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Encuentran ecuaciones que maximizan la producción de bioproductos a partir de la poda de olivo

           

Encuentran ecuaciones que maximizan la producción de bioproductos a partir de la poda de olivo

06/04/2009

Este modelo, diseñado por el grupo Bioprocesos de la UJA y dirigido por Alberto J. Moya López, ha permitido a los científicos determinar el modelo matemático con el que obtienen –en las mejores condiciones posibles- los azúcares resultantes de la transformación química de la poda del olivar. Estos azúcares derivan posteriormente en productos que pueden ser empleados para biocombustibles, caso del etanol; o para la industria agroalimentaria, en el caso de xilitol.

Los científicos de la UJA han aplicado las ecuaciones para el modelo de hidrólisis (la reacción química del agua con un determinado ácido). Para este fin, se ha contado con la colaboración de miembros del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Jaén. «Se busca encontrar el tiempo y la temperatura idóneas para alcanzar la máxima producción en las mejores condiciones con el ácido seleccionado», expone Moya López.

«El estudio del proceso es complicado ya que se producen innumerables reacciones, tanto las de interés como otras que generan productos indeseables que habrá que eliminar o minimizar su generación. Es por esto que una vez obtenido el hidrolizado, antes de su fermentación haya que incluir una etapa de acondicionamiento. Nuestra principal idea durante este
estudio ha sido obtener un modelo matemático, mediante ecuaciones cinéticas, que nos permita determinar el óptimo de producción de azúcares fermentables, y de esta manera hacer rentable este proceso», comenta el experto.

Aprovechando el residuo

«Una vez se recoge el residuo se muele, se homogeniza su tamaño y a continuación se obtienen los azúcares mediante hidrólisis ácida, que realiza un ataque a la estructura del residuo, tanto en la fracción hemicelulósica, que generará pentosas, principalmente xilosa, cuyo fin puede ser la obtención de xilitol, compuesto que se utiliza por ejemplo en los chicles, como a la fracción celulósica, de la que se obtendrá glucosa que se puede destinar a la producción de bioetanol», explica Moya López.

«La principal novedad de este estudio radica en que determina matemáticamente las condiciones óptimas en que el proceso debe realizarse para que sea rentable desde el punto de vista industrial. Hasta el momento, para la poda de olivo no existen aplicaciones industriales de interés, aunque las investigaciones en este campo son cada vez mayores y muy diversas: fabricación de pellet, compost, generación de energía eléctrica, etc. Sin embargo, hay que indicar que tanto la obtención de etanol como la de xilitol de este residuo no son actualmente rentables aunque tengan un futuro bastante prometedor», concluye el investigador.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo